http://es.wikipedia.org/wiki/Bicentenario_de_Chile

domingo, 10 de agosto de 2025

Leer en papel, un acto de rebeldía ante la tendencia tecnológica

 

Uno de mis rincones de libros

Leer en papel, un acto de rebeldía ante la tendencia tecnológica

La resistencia formada por aquellos nostálgicos que se oponen a dejar de leer en papel es uno de los mayores actos de rebeldía ocurridos en pleno siglo XXI. Descubre por qué cada vez suma más adeptos.

Hay quienes, en una era marcada por la tecnología y la novedad, se rinden a lo de antes, a lo de siempre, a las tradiciones sin fecha de caducidad. Algo que saben de primera mano en Grupo Gómez Aparicio al constatar que cada vez son más quienes reivindican el placer de sentir el tacto de las hojas y la impresión de la tinta sobre el papel. Y es que las cosas buenas, no deberían cambiar nunca. Hoy en día, en un mundo donde la instantaneidad está a la orden del día, donde la accesibilidad es infinita, donde las pantallas acaparan la mayor parte del tiempo humano, leer en papel es todo un acto de rebeldía. Una férrea oposición que abraza la forma más tradicional de disfrutar de todos los beneficios que la lectura nos regala desinteresadamente.

El auge de las nuevas tecnologías parece haber relegado al olvido la literatura en papel, los volúmenes apilados en estanterías, los tomos que releías tras dejar alguna esquina doblada. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Todavía hay quienes encuentran en el bamboleo de las hojas, en el matiz del papel, en la impresión de la portada, motivos para que leer en papel siga estando de moda por toda la eternidad. El olor a libro nuevo, la posibilidad de subrayar, anotar o escribir, la lectura a través de los sentidos y la opción de prestárselo a alguien en mano, contribuyendo a crear nuevas historias, nuevas ilusiones, son solo algunas de las razones que hacen de esta, una cruzada: leer en papel llena el alma.

Una invitación al disfrute personal

Leer es un acto íntimo, una acción que parece detener el tiempo, una forma de cuidado personal propio e intransferible. Leer en papel, además, es una virtud. Es tener, al alcance de tu mano, la posibilidad de sumergirte en un universo paralelo con todos y cada uno de tus sentidos. Con la vista, mientras leemos; con el olfato, al pasar cada una de las hojas; con el oído, mientras cambiamos de página; con el tacto, al guiarnos con el dedo a través del texto e, incluso, en ocasiones, con el gusto. ¿Y es que quién no se ha llevado alguna vez el dedo índice a la boca cuando las ansias por seguir devorando un libro eran irreprimibles y las hojas se quedaban pegadas?

Cuatro claves por las que seguir leyendo en papel toda la vida

Hay quien lee por costumbre, quien se introdujo en el mundo de la lectura ‘de rebote’ y hay quienes, aunque les cuesta coger un libro de la estantería de casa por pereza o hastío, terminan embaucados con historias de aquí y de allá. Sea como fuere, por todos es sabido que los beneficios de leer son extensísimos, sin embargo, por si acaso se les olvidara, en Grupo Gómez Aparicio les recordamos cuatro claves por las que seguir leyendo en papel toda la vida.

lectura tradicional

El arte de hacerlo tuyo

Cuando adquieres un libro, lo bonito está en hacerlo propio. No solo se trata de compartir una historia establecida, sino en crecer de la mano del tomo. Leer y releer. Anotar, escribir, subrayar y apuntar. Hacer que siempre haya algo nuevo por descubrir entre las páginas que lo conforman, recordar momentos y hasta observar el paso del tiempo entre las hileras de palabras.

No tienen batería

Los libros electrónicos tienen muchas ventajas. De hecho, este repaso no pretende ser un detractor de esa nueva forma de consumir historias, sin embargo, no pueden negar que el hecho de que los libros no necesiten de cables ni de baterías no es un triunfo. Ni wifi, ni batería externa, ni conexión de carga, ni enchufe. Solo tú y el libro, a veces, quizás, un buen café, pero no necesitas más.

Al comprar un libro, es tuyo para siempre

A diferencia de lo que sucede con los eBooks, que compras una licencia de lectura, cuando vamos a una librería y pagamos por un libro, este pasa a ser de nuestra propiedad para siempre, pudiendo hacer prácticamente lo que queramos con él, ¡hasta decorar el salón!

Son el regalo perfecto

Cuando queremos obsequiar a alguien con algo especial, muchas opciones nos vienen a la mente; entre ellas, seguramente, un libro. Por eso, antes de que te entren las dudas sobre si verdaderamente este es el regalo perfecto para todo el mundo, te aseguramos que sí, un libro es una victoria segura. No solo por todos los beneficios que leer en papel tiene, sino porque hay una historia y una temática para cada gusto.

Prefiero el libero físico, lo encuentro más entretenido,

Colecciono libros físicos, que lamentablemente muchos botan porque dicen que ocupan mucho espacio y don inservibles.

Como se dice: “Tesoro de unos basura de otros”

 

https://www.gomezaparicio.es/leer-en-papel-un-acto-de-rebeldia-ante-la-tendencia-tecnologica/

Al leer más vives más






El estudio publicado en la revista Social Science & Medicine (“A chapter a day: Association of book reading with longevity”), y realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Yale sobre una muestra de 3.635 participantes mayores de 50 años, compara los hábitos de lectura de las personas y su longevidad de vida.

En la investigación dividieron la muestra en tres grandes grupos. Los que no leyeron ningún libro, los que leyeron libros hasta tres horas y media a la semana y los que leyeron libros más de tres horas y media a la semana.

 Cuando compararon los que no leyeron ningún libro con los que leyeron libros hasta tres horas y media a la semana vieron que estos últimos tenían un 17% menos de probabilidades de morir pasados doce años, cifra que aumentó al 23% con el grupo que leía más de tres horas y media a la semana. En definitiva, los lectores de libros vivieron un promedio de casi dos años más que aquellos que no leyeron nada en absoluto. En concreto, 23 meses más.

  El citado estudio revela, además de que el perfil de lectores que prolongan su vida está mayoritariamente compuesto por mujeres con estudios universitarios y de clase social media, que leer cualquier cosa no es sinónimo de alargar tu esperanza de vida.

 Sea casualidad o sea causalidad no está de más leer libros… así que no te obsesiones y sigue leyendo como hasta ahora lo hacías. Y si no lees, ponte a leer por si acaso antes de que sea demasiado tarde

 Otros estudios revelan cómo leer proporciona muchos beneficios para la salud. Entre ellos, reducir el estrés, fortalecer la personalidad, evitar el insomnio, fomentar la memoria o intervenir favorablemente en la capacidad de expresarnos. En este sentido, desde Grupo Gómez Aparicio nos invitan a descubrir cuál es el libro que nos puede ayudar a ‘engancharnos’ al hábito de leer.

¡Y es que hay un libro y un autor para cada persona! Sobre esto último, no se inmiscuye el estudio del que venimos hablando, por eso puedes probar desde Dickens o Jane Austen, hasta Fernando Aramburu o Julia Navarro.

Puede ser, mi padre lee mucho  y tiene 95 años y está muy lúcido, eso le permite conversar, escribir, participar en concursos de cuento y poesía

https://www.comunidadbaratz.com/blog/la-lectura-de-libros-alarga-la-vida-de-las-personas/

https://www.gomezaparicio.es/el-placer-de-leer-es-vital-sabias-que-los-libros-alargan-la-vida/

 

sábado, 17 de mayo de 2025

José Luis Sánchez Besa

 



 

 


Forma parte de la historia de la aviación chilena

Nació el 13 de febrero de 1879, en Santiago de Chile

Abogado y piloto de aviación

Recibió la Cruz de guerra 1914-1918, Medalla Aeronáutica y Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor

Abogado, fue además Piloto Civil, diseñador y constructor de aviones.

Cultivó una gran amistad con Alberto Santos Dumont, uno de los precursores más notables de la aviación mundial, participó junto a él en el primer vuelo de este piloto brasileño en el año 1906.

Sánchez Besa es también uno de los precursores del hidroavión, fue además pionero en usar perfiles de acero en la construcción de sus aeroplanos.

Se trasladó a Francia cuando era muy joven, hizo amistad con Emilio Edwards Bello, juntos adquirieron dos aviones a Gabriel Voisin, en los cuales protagonizaron el primer vuelo en aeroplano realizado por un chileno, en el año 1909 durante el Primer Encuentro Universal Aeronáutico de Reims, motivo por el cual fueron invitados a volar en Berlín, Hamburgo.

Fundó la Academia L´Espace y una gran fábrica de aviones, los cuales fueron utilizados por la aeronáutica militar chilena en primera etapa.

Durante la Primera Guerra Mundial la fábrica de aviones fue entregada al gobierno francés.

Durante su fructífera trayectoria, este aviador llegó a tener 4 fábricas de aviones, con aproximadamente cinco mil operarios franceses. Ganó más de 15 grandes premios aeronáuticos en Europa y construyó más de tres mil aviones, que vendió en casi todo el mundo.

En el año 1950 recibió la Medalla al Mérito Aeronáutico por su contribución a la aviación francesa.

Su contribución a la aviación mundial es ampliamente conocida y su historia llena de logros y también fracasos a los cuales siempre se sobrepuso.

Pertenece a la generación de chilenos que desde el extranjero han puesto el nombre de Chile en alto y que han realizado significativos aportes al progreso de las naciones.

destacado en los inicios de la aviación mundial, desarrollará una fructífera amistad con Alberto Santos Dumont, padre de la aviación mundial, y participará activamente en el primer vuelo del brasileño en 1906, asimismo será uno de los precursores del hidroavión, como así, el primero en usar perfiles de acero en la construcción de sus aeroplanos.

Fue el primer chileno junto a Emilio Edwards Bello, en volar en aeroplano en 1909.

Tuvo cuatro fábricas con 5000 operarios franceses. Ganó más de 15 grandes premios aeronáuticos en Europa y construyó más de 3000 aviones, vendiéndolos en prácticamente todo el mundo.

Dentro de sus innumerables méritos, contaba con aquella extraordinaria capacidad de reinventarse en la adversidad, logrando sobreponerse a pérdidas radicales, dolores profundos y, además, en otro país.

Parte de aquellos poetas del aire que surcaron los cielos a comienzos del siglo XX.

Siendo parte de aquella juventud dorada latinoamericana avecindada en París a comienzos del siglo XX y que brillarando con luces propias en beneficio del mundo.

Falleció en Paris, Francia el 2 de marzo de 1955.

 Fuentes

https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Luis_S%C3%A1nchez_Besa

https://museoaeronautico.dgac.gob.cl/2020/04/13/27-jose-luis-sanchez-besa/

https://www.latercera.com/diario-impreso/la-desconocida-historia-de-sanchez-besa-el-chileno-que-hace-100-anos-comenzo-a-volar-y-fabricar-aviones/

Enlaces

https://www.latercera.com/diario-impreso/la-desconocida-historia-de-sanchez-besa-el-chileno-que-hace-100-anos-comenzo-a-volar-y-fabricar-aviones/

https://youtu.be/l6_IjnoaTtY


martes, 15 de abril de 2025

Polímata

El término viene del griego πολυμαθής ('polimathós'), que quiere decir “el que sabe muchas cosas” y en muchas ocasiones se asemeja a lo que se ha venido a llamar 'mujer u hombre del Renacimiento', del que Leonardo Da Vinci está considerado como el máximo exponente. 

1. m. y f. Persona con grandes conocimientos en diversas materias científicas o humanísticas.



La polimatía no consiste solo en adquirir múltiples conocimientos sino en dominar ciertas materias



Persona con grandes conocimientos en diversas materias científicas o humanísticas.

 Leonardo da Vinci. Es el arquetipo de polímata, un hombre del renacimiento que dominaba diferentes áreas del saber en las ciencias y las artes.

Profesión más demandada en el nuevo renacimiento digital

La polimatía es la capacidad de alcanzar la excelencia en dos o más áreas del conocimiento. La mayoría de los filósofos de la antigüedad eran polímatas y, cuando se piensa en polimatía, la primera persona que se nos suele venir a la cabeza es Leonardo da Vinci. Leonardo es el arquetipo de polímata, un hombre del renacimiento que dominaba diferentes áreas del saber en las ciencias y las artes.

Características de un polímata

Persona que domina varias ramas de conocimiento. Llevado al extremo, un Leonardo de Vinci, o un Aristóteles, que escribió sobre lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Si domina tantas parcelas que no sabes cómo denominarlo, ya sabes, ¡es un polímata!

 Polimatas Carlos Rebate

Presentación de la polimatía en Deusto Business school

En la presentación del estudio compartí cartel de nuevo con Paco Bree, viejo amigo y compañero de aventuras, y Fares Zeidán, nuevo amigo y uno de los artífices del estudio.

Fragmentos de la entrevista posterior a la conferencia y algunas reflexiones sobre cómo veo y entiendo la polimatía.

Beneficios que aportan los polímatas a las empresas

Los polímatas aportan sobre todo una gran capacidad de polinización-fertilización cruzada, llevando ideas-conceptos de un dominio a otro. Una persona que solo domina un ámbito de conocimiento tendrá un único modelo de categorías. Un polímata en cambio, por el hecho de dominar varias áreas, dominará a la vez diferentes modelos de categorías-arquitecturas conceptuales, que podrá combinar y trasladar de ámbito y encontrar respuestas y caminos diferentes.

La creatividad es combinación, combinar elementos-símbolos viejos para provocar resultados nuevos. Los polímatas son grandes manipuladores de símbolos, oro puro para la creatividad.

 Polímatas que hicieron historia

Encontrarás polímatas en todos los periodos fértiles del pensamiento humano, en la antigua Grecia, el Renacimiento, la Ilustración, ¡y ahora mismo! De hecho, nunca fue más fácil ser polímata que ahora, porque nunca tuvimos acceso a tanto conocimiento, de tanta calidad y a tan bajo coste (gratis o semigratis).

La curiosidad tiene que ser el motor! Yo espero un futuro polímata y knowmada.

Leonardo, Miguel Ángel, Aristóteles, o por traerlo a nuestro territorio, Antonio de Nebrija o Torres Quevedo, ¡lo tuvieron más difícil! En aquel momento el acceso al conocimiento era infinitamente mas limitado, y el acceso a personas con tus mismos intereses también. Ahora tenemos millones de personas interesantes a tiro de Linkedin.

La conectividad y la digitalización permite que una persona con curiosidad pueda encontrar estímulos infinitos muy rápido, así que sí, serán más polímatas.

Papel de la polimatía en la ciencia y la tecnología

Los polímatas desempeñarán un papel clave en la ciencia y la tecnología por su capacidad para conectar dominios, para hacer de traductores entre disciplinas, y tener un nivel suficiente de interlocución con especialistas en distintas áreas.

Los límites de la ciencia además cada vez son más difusos, y la interdisciplinariedad y la fusión de dominios aporta cada día más valor, en un mundo interdependiente, sistémico y holístico, cuyos resortes estamos apenas comenzando a comprender. Ya sabes que soy un loco de la causalidad y la IA, que nos ayudará a comprendernos a nosotros mismos.

 Se  dice que ¡Las humanidades y los polímatas son el futuro de la economía digital!

En medio de un discurso de sociedad robotizada, la polimatía es un rayo de luz en el futuro del trabajo y una esperanza para los que pensamos que el humanismo es clave en el futuro del ser humano como especie. En el transhumanismo hay espacio todavía para el humanismo 🙂 (nunca más necesario que ahora) para disciplinas viejas (filosofía, historia, ética, lingüística, etc.) que vuelven a hacerse actuales.

Si la diversidad es un acelerador de la innovación (ya hablé de la diversidad como activo estratégico), la polimatía es llevar la diversidad a cada invididuo. Si la creatividad es combinación (en la mayoría de los casos el resultado de combinar elementos conocidos), la polimatía es otro habilitador de la combinación creativa.

 Además, los polímatas son conectores natural entre diferentes dominios de conocimiento y candidatos claros a innovar mediante polinización cruzada.

 Mi curiosidad por este tema surgió en el Día Mundial de la Creatividad. Coincidí con Paco Bree en el Ideas World Cup, que organiza cada año Juan Prego (es la 3ª vez que actuamos juntos). Paco estaba en «modo polímata» y yo terminando mi libro Influencers y con mi rollo robótico para estimular el pensamiento lateral.

 En aquel momento, yo estaba centrado de la hiperespecialización (ya sabes, foco, foco, foco), y de la conversación con Paco emergió un nuevo tipo de hiperespecialización que incorporé en el libro a última hora… ¡la hiperespecialización polímata!

 Hiperespecialización polímata 🙂

Hiperespecialización polímata, ¿qué significa en el contexto de mi libro Influencers? Muy «sencillo»: La búsqueda de tú autenticidad en las intersecciones de parcelas que domines o te apasionen, para desarrollar posiciones únicas dirigidas a audiencias de nicho hiperespecializadas.

Intersecciones entre distintas ramas de conocimiento puedes encontrar petróleo para desarrollar posiciones y propuestas de valor auténticas.

 Cuando parecía que la hiperespecialización (en un único campo) era la solución, surge una interesante forma de auténtica y original especialización en las intersecciones.

 Ejemplo.

A mí me interesa la Filosofía, la Inteligencia Artificial y el Management. En cada intersección 1-1 o en la intersección 1-1-1 hay un potencial de especialización increíble. ¿Aspectos éticos-laborales-humanísticos de la IA? ¿Psicología-Robótica, entrenadores de robots? ¿Impacto de la robotización en las operaciones de negocio? ¿Modelos de negocio basados en IA? Etc.

 Pero se trata de una forma de especialización distinta, porque nace en las intersecciones de dominios que me apasionan, y eso la hace mucho más especial y auténtica. Y, ya sabes, la gente está ávida de personas auténticas. La autenticidad es un poderoso imán.

¿Generalistas o especialistas?

Este ha sido un debate histórico, ¿generalista o especialista? David Epstein nos dice que el futuro es de profesionales con «amplitud», que se puede asimilar a generalista, y que yo asimilo a polímata (un generalista con relativa profundidad).

Como dice Nacho Villoch la especialización es para los insectos (o los bots). De las especializaciones, yo solo creo en la que te comentaba antes, en la especialización polímata (especialista en una intersección)

Pero esto, amigos míos, va a cambiar, y los primeros que lo entiendan…

 Ojalá cunda el ejemplo y convirtamos el s. XXI en un nuevo Renacimiento. Sería fantástico. Me apunto a esa idea.

 Artículos sobre polimatía en los que he colaborado

Acontinuación de dejo una colaboración con ABC sobre polimatía (Se buscan profesionales que rompan límites), en colaboración con algunos amigos polímatas, como Javier Sirvent, Raquel Roca, David Vivancos y Paco Bree, otra colaboración con El mundo (Polimatía, la receta de los genios) y El Periódico. ¡Espero que te gusten!

ESTUDIO

Polimatía, la receta de los genios

Un estudio prevé un Renacimiento en la era digital con personas capaces de alcanzar la excelencia en dos o más áreas de conocimiento

Polímata: dícese de «persona con grandes conocimientos en diversas materias científicas o humanísticas», según el diccionario de la RAE. El estudio Polímatas de Deusto Business School aporta una matización relevante a la polimatía: «Es la capacidad para alcanzar la excelencia en dos o más áreas pertenecientes a expresiones diferentes del genio humano». No es sólo acumular conocimientos, es también expresarlos, aplicarlos y combinarlos. Es el hombre del Renacimiento, sea cual sea su época.Polímatas son Leonardo y Miguel Ángel, y el médico, astrónomo, arquitecto y matemático egipcio Imhotep, que hace 4.700 años diseño la prototípica pirámide de Saqqara... Y Pitágoras, Isidoro de Sevilla, Roger Bacon, Descartes, Newton, Voltaire, Franklin, Tesla, Curie, Einstein, los nóbeles españoles José Echegaray y Santiago Ramón y Cajal, Gregorio Marañón y el contemporáneo sudafricano Elon Musk.El estudio menciona 50 personajes, aunque los tres ejemplos españoles son cita aparte de Iván Soto, uno de los cinco investigadores que firman el trabajo. «Siempre ha habido polímatas, pero llevamos mucho tiempo en el paradigma de la superespecialización».«El siglo XXI será de grandes polímatas», afirma Soto. «El conocimiento acumulado está en la nube, a un click en Google. Esto rompe el monopolio de la galaxia Gutenberg. Se pueden hacer cursos online en las mejores universidades del mundo. El efecto Medici será global».Ese efecto Medici es uno de los argumentos favoritos de otro de los coautores, Francisco González Bree, ilustre colega en estas páginas. Fue la explosión de creatividad del Renacimiento en la Florencia del siglo XV que, bajo la protección e impulso del gran Lorenzo Medici, reunió e interconectó a grandes genios de las artes y las ciencias, convirtiéndose en «el mejor sitio para la innovación de toda la Historia», según explica Steinar Bjartveit en el módulo Leadership for Innovation del Master in Business Innovation que dirige el propio Bree.«La polimatía aumenta la creatividad, la resiliencia y la polivalencia del individuo. Y se puede cultivar y mejorar», asegura Bree. «Hay que cultivar las pasiones. Leer varios libros en paralelo... Recomiendo adquirir un libro que jamás se hubiera pensado comprar, leerlo y ver qué pensamientos provoca».Ve una conexión entre creatividad, innovación y el futuro de la actividad empresarial. «En 1958 las empresas tenían una esperanza de vida de 61 años, según S&P. Ahora son 25 y en poco tiempo serán 15. Pero las que tienen la innovación en su ADN, como 3M [fundada en 1902 para dedicarse a la minería], pueden vivir mucho más». Asevera que a la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) le haría falta una A final, «de artes».Pero, ¿el polímata nace, o se hace? ¿No hay unas condiciones genéticas y fisiológicas que predeterminan esa capacidad de ser brillante en varias áreas?«Mucha literatura médica avala la hipótesis de que las neuronas se reponen y que el ADN con el que nacemos no son los genes con los que nos iremos, porque estamos sometidos a mutaciones cada minuto. Y a veces para mejorar», responde a INNOVADORES Fares Zeidán, otro coautor del estudio. «El hemisferio derecho del cerebro maneja las emociones; el izquierdo, la lógica. El polímata se caracteriza porque tiene más conectividad a través del cuerpo calloso entre ambos, una plasticidad sináptica para interrelacionarlos, combinando creatividad y procesos cognitivos. El desarrollo del cerebro es una expresión genética, pero también se produce por estímulos ambientales. Es decir, el polímata nace y se hace».A lo cual tiene algo más que añadir Carlos Rebate, informático, polímata confeso y conferenciante habitual sobre creatividad: «El cerebro es como un circuito impreso, con nodos que se interconectan. En el proceso de aprendizaje pierdes capacidad de conocer otras cosas, hay una especie de mutilación. Ocurre igual con las redes neuronales, se deterioran con el aprendizaje. El cerebro del niño es plano y le resulta fácil aprender, pero con los años se llena de patrones, pliegues y montañas, que lo hacen más difícil. Somos el resultado de lo que aprendemos y somos libres para elegir qué estímulos moldearán el cerebro».«Según McKinsey, el 47% de trabajos podrán ser ejecutados por robots en la próxima década. Oxford estima que será el 45%», dice Rebate. «La polimatía significa cruzar conocimientos y múltiples maneras de pensar, es una forma de diversidad individual, originada en una curiosidad irreductible. Cuando haces algo especial, no pueden sustituirte por un robot, tendrían que robotizarte de manera individual».

Las ventajas de ser polímata

Liderazgo Alto rendimiento Formación

La polimatía se conoce como la capacidad de alcanzar la excelencia en varias áreas del conocimiento. El término viene del griego πολυμαθής (‘polimathós’), que quiere decir “el que sabe muchas cosas” y en muchas ocasiones se asemeja a lo que se ha venido a llamar ‘mujer u hombre del Renacimiento’, del que Leonardo Da Vinci está considerado como el máximo exponente. Pero ¿hay ahora menos polímatas? ¿Es más difícil serlo? ¿Cuáles son sus ventajas e inconvenientes?

 Polimatía

La polimatía no consiste solo en adquirir múltiples conocimientos sino en dominar ciertas materias

Los polímatas se han considerado muchas veces como personas polifacéticas, que se caracterizan por una gran curiosidad que les lleva a un aprendizaje continuo y a involucrarse en diferentes áreas, especialmente en algunas con expresiones diferentes ya que no se trata solo de acumular conocimiento sino también de aplicarlo y expresarlo. La conexión de este tipo de personas entre el hemisferio derecho del cerebro, que maneja las emociones, y el izquierdo, que controla la lógica, a través del cuerpo calloso es más elevada, pero esto no se produce solo como expresión genética sino también como respuesta a estímulos ambientales. Es decir, el polímata nace y se hace.

Eso sí, no se trata de adquirir conocimientos de distintas materias sino más bien de que esos conocimientos permitan un dominio múltiple a la hora, no solo de interpretar la realidad sino también de actuar sobre ella. Se acaba así con el dominio de la hiperespecialización y se incorporan disciplinas como la creación artística o la práctica deportiva, pasando del paradigma STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) al STEAM incorporando las Arts a la fórmula con la amplitud de esa palabra.

 Polímatas famosos de ayer y de hoy

Es lógico asumir que hoy en día existe el mismo porcentaje de personas con las características necesarias para ser polímata que en el siglo XV y sin embargo, los nombres de estos grandes polímatas famosos y mujeres renacentistas como Copérnico, Hipatia, Galileo, Descartes o Newton parecen cosa del pasado. La razón tiene más que ver con lo vasto del conocimiento actual que con las capacidades de las personas; por eso actualmente parece más sencillo especializarse en algo.

 Es conocida la anécdota según la cual en 1962 el presidente estadounidense John F. Kennedy reunió a nada menos que 49 premios Nobel y afirmó que creía que era la ocasión en la que se había reunido en la Casa Blanca más talento y conocimiento, exceptuando, quizás, los días en los que Thomas Jefferson cenaba solo. El que fuera tercer presidente de los Estados Unidos es conocido por redactar la Declaración de Independencia, pero también era arquitecto -creó y diseñó la Universidad de Virginia-, se dedicó a dirigir excavaciones arqueológicas -está considerado uno de los padres de esta ciencia- y cuenta en su haber con un buen número de inventos, como por ejemplo la silla giratoria. 

Hoy en día, los considerados como polímatas son aquellos que no se han ceñido a un solo área de conocimiento y se han dedicado a explorar diferentes oportunidades aprovechando las circunstancias que ofrece la evolución tecnológica y los límites cada vez más difusos de las disciplinas científicas. Internet ofrece el conocimiento a golpe de click. Un ejemplo actual de polímatas famosos es Natalie Portman, conocida actriz pero también directora, bailarina y psicóloga o Elon Musk, que estudió Física y Economía, programaba desde los 10 años, cofundó la empresa de pagos en línea Paypal, lideró la creación de Tesla y ahora trabaja en llegar a Marte.

Polímatas famosos

355

Retrato

Hipatia de Alejandría

Alejandría Egipto

 Matemática, astrónoma y filósofa

1452

Retrato

Leonardo Da Vinci

Florencia Italia

 Pintor, músico, escritor, escultor, anatomista, inventor, urbanista, ingeniero, arquitecto, filósofo, poeta y botánico

1473

Retrato

Nicolas Copérnico

Thorn Polonia

 Matemático, astrónomo, físico, economista, jurista, clérigo, diplomático y gobernador

1564

Retrato

Galileo Galilei

Pisa Italia

 Astrónomo, ingeniero, matemático, físico y filósofo

 1596

Retrato

René Descartes

La Haye en Touraine Francia

Matemático, físico y filósofo

 1642

Retrato

Isaac Newton

Woolsthorpe Inglaterra

Físico, inventor, alquimista, teólogo y matemático

1743

Retrato

Thomas Jefferson

Shadwell EUA

 Arquitecto, arqueólogo, paleontólogo, inventor y presidente de los Estados Unidos

1832

Retrato

José Echegaray

Madrid España

Matemático, dramaturgo, ingeniero, político y premio Nobel de Literatura

 1911

Retrato

Ernesto Sábato

Rojas Argentina

 Novelista, ensayista, físico y pintor

1971

Retrato

Elon Musk

Pretoria Sudáfrica

 Economista, físico, inventor y emprendedor

1981

Retrato

Natalie Portman

Jerusalén Israel

Actriz, escritora, directora, psicóloga, productora y bailarina

Polímatas: ventajas y desventajas

No son pocos los estudios que recalcan las ventajas de ser polímata en el momento actual. Por ejemplo, la revista ‘Journal of Psychology of Science and Technology’ sugería que, comparándolos con otros científicos, los ganadores de premios Nobel están más involucrados en proyectos y aficiones artísticas paralelas, son polifacéticos y por tanto se acercan más al perfil de polímata. Conclusiones parecidas sacaba otra investigación de la Michigan State University que comparaba los distintos hobbies artísticos y los relacionaba con las posibilidades de ganar un Nobel.

Las principales ventajas de los polímatas en la actualidad son:

Funcionan como generadores de innovaciones

 Enriquecen los grupos de trabajo

 Poseen una mayor capacidad de adaptación al cambio

 Son crosstalks intelectuales, puentes de unión entre grupos de trabajos especializados

  Presentan una mayor eficacia en los procesos

 Sin embargo, no son pocos los expertos que, al menos en el momento actual, también encuentran desventajas en los polímatas, especialmente en las empresas más conservadoras que pueden interpretar sus perfiles como dispersos sin reconocer la importancia de alguien que sirva de nexo entre los expertos especialistas. Además, atendiendo a la esperanza de vida cada vez menor de las empresas y al alto porcentaje de automatización de muchos trabajos, la innovación que desprende la polimatía se interpreta cada vez más como un valor en alza. 

https://youtu.be/ggeutiU-W2A

Fuentes:

Internet

https://dle.rae.es/pol%C3%ADmata

https://www.elmundo.es/economia/innovadores/2017/12/07/5a2955e7468aeb1d698b45ca.html

viernes, 17 de enero de 2025

Aprender idiomas previene el alzheimer

  Es la mejor gimnasia cerebral 

Los bilingües tienen mayores capacidades de concentración y aprendizaje. Ser bilingüe podría ayudar a retrasar los efectos del envejecimiento.

Aprender idiomas es la mejor gimnasia cerebral que existe, ya que no sólo proporciona la capacidad de comunicarse con otros, sino previene demencias seniles como el alzheimer, aseguró este sábado un panel de expertos en Washington. Durante la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS), los investigadores indicaron que los estudios realizados con individuos en diferentes etapas de su aprendizaje, desde los bebés hasta los adultos, han demostrado que las personas bilingües tienen mayores capacidades de concentración y aprendizaje. «Dicen que los niños que tienen dos idiomas parece que lo tienen más confuso pero eso no es así, ya que desde muy pequeños aprenden a separar los idiomas y evitan las interferencias», señaló la doctora María Teresa Bajo, del departamento de psicología experimental de la Universidad de Granada.

Los idiomas tienen estructuras diferentes y requieren estructuras cognitivas diferentes, aseguró, pero está demostrado que los niños que aprenden dos idiomas, ya sea castellano y catalán, que tienen una raíz común, o sean dos idiomas totalmente diferentes, como el inglés y el francés, tienen la memoria activa en todo momento. Esto beneficia a la capacidad de concentración a la hora de realizar una tarea y ayuda a desarrollar más algunas partes del cerebro. Según explicó, los niños bilingües son capaces de cambiar de un idioma a otro sin dificultad y a diferencia de quien aprende un idioma de adulto, que tiene que dejar de pensar en uno para centrarse en el otro, ellos mantienen abiertos los dos canales. Alternar entre las lenguas permite a las personas bilingües ejercer sus mentes de manera más eficaz que las personas que hablan un solo idioma, aseguró. «Los niños bilingües son capaces de alguna manera de negociar entre la competencia de las lenguas, lo que incrementa sus habilidades cognitivas y les hace más capaces a la hora de realizar varias tareas a la vez», señaló.

Retrazar el envejecimiento.

Pero no sólo ser bilingüe, sino también aprender un idioma de adulto puede ayudar a retrasar los efectos del envejecimiento, según explicó la doctora Ellen Bialystok, profesora de Psicología de la Universidad de York en Toronto (Canadá).

Bialystok mostró los resultados de un estudio realizado con 450 pacientes con alzhemier. La mitad había hablado dos lenguas la mayor parte de su vida y el resto sólo una y encontró que, las personas que hablaban más de un idioma empezaron a mostrar los síntomas y se les diagnosticó la enfermedad entre 4 y 5 años más tarde.

La doctora coincidió en señalar que una de las razones por las que el bilingüismo es un potente mecanismo de protección de los síntomas de demencia es que mantienen el cerebro activo. «Son como un gimnasio para el cerebro», dijo. Pero Bialystok señaló que no hace falta ser bilingüe para disfrutar de los beneficios que aportan los idiomas, ya que incluso aunque se empiece a estudiar a los 50 años o a edades en las que es poco probable que se llegue a ser bilingüe «se está contribuyendo a una reserva cognitiva a través de actividades muy intensas», dijo.

https://villasoleares.cl/aprender-idiomas-la-mejor-gimnasia-cerebral-prevenir-alzheimer/

Automatiza y retén el dominio de idiomas

 Dominar un idioma implica adquirir una gran cantidad de conocimientos.

Desafortunadamente, no basta con memorizar unos cientos de estructuras gramaticales y unos miles de palabras con sus respectivas pronunciaciones. Si eso fuera suficiente, las primeras computadoras habrían sido capaces de usar el lenguaje natural, mientras que, en realidad, incluso los increíbles avances recientes en el procesamiento del lenguaje natural no han acercado a las computadoras a la competencia del nivel humano. Aprender un idioma es una hazaña de una complejidad incalculable.

Para empezar a entender esta complejidad, consideremos el vocabulario. No basta con aprender el significado de una palabra; hay que entender sus múltiples matices y connotaciones, y qué verbos, adjetivos y preposiciones son apropiados para relacionarla con otras palabras en cada contexto. En cuanto a la gramática, de poco sirve memorizar las reglas y sus infinitas excepciones. Más bien, hay que familiarizarse profundamente con los patrones gramaticales y desarrollar la intuición lingüística a través del contacto significativo con decenas de miles de ejemplos. Es un poco como el juego del ajedrez: las piezas y las jugadas son bastante sencillas de aprender, pero las combinaciones que hay que entender para llegar a dominarlo son casi infinitas (hay más partidas de ajedrez viables que átomos en el universo; sin duda, lo mismo podría decirse de las combinaciones lingüísticas viables).

Para desarrollar esta intuición, he explicado que debes leer y escuchar una gran cantidad de material auténtico.

Pero eso no es suficiente. Hay que convertir este conocimiento en una competencia activa para poder producir el lenguaje de forma creativa. También tienes que poner a prueba y refinar constantemente tu intuición.

Para ello, debes escribir y hablar con nativos que te corrijan. A través de este tipo de "práctica deliberada", puedes perfeccionar continuamente tu competencia, del mismo modo que un estudiante de música domina su instrumento tocando con músicos competentes y recibiendo sus comentarios. Esta práctica también es esencial para desarrollar la capacidad activa de comunicación.

Sin embargo, para dominar verdaderamente un idioma, se requiere un paso más: automatizar el conocimiento. Debes ser capaz de expresar cualquier idea -con el vocabulario adecuado, la pronunciación exacta y la gramática correcta- al instante, sin recurrir a un proceso consciente de construcción de oraciones.

Es para desarrollar esta capacidad automática, es decir, para almacenar los conocimientos lingüísticos en la memoria a largo plazo y de acceso instantáneo, que el quinto aspecto del estudio de idiomas merece la misma atención y tiempo que las cuatro destrezas básicas:

Repaso intensivo de contenidos y de correcciones de vocabulario, pronunciación y gramática adecuados al nivel del alumno y derivados de un contexto comunicativo personal.

Examinemos este concepto clave con más detalle.

El repaso aprovecha el poder de la repetición, un factor decisivo en la adquisición de idiomas. La mayoría de los estudiantes, tal como yo, necesitan oír una palabra nueva al menos diez veces, en varias ocasiones, para aprenderla. Por eso, el repaso intensivo permite asimilar mucho más rápidamente los contenidos y las correcciones prioritarios.

Siempre que el contenido y las correcciones se seleccionen para que sean apropiados para el nivel, dicho repaso intensivo hace que la adquisición del idioma sea más eficiente, permitiendo un progreso continuo y acumulativo en el dominio. ¿Y qué significa "apropiado para el nivel"? En pocas palabras, un contenido es apropiado para el nivel si el alumno aún no lo domina y no es demasiado avanzado. Más precisamente, debe coincidir con el nivel actual del estudiante o estar ligeramente por encima de él; o debe llenar un vacío de conocimiento, es decir, estar por debajo del nivel actual del estudiante pero aún sin dominar.

Derivar contenido del contexto comunicativo personal de un estudiante es una forma de asegurarse de que aún no se haya dominado. Si preparas, de antemano, una lista de vocabulario o de estructuras gramaticales para que el alumno las aprenda, corres el riesgo de perder el tiempo al incluir contenidos que él ya conoce muy bien. Este riesgo no existe si eliges los contenidos basándote en las deficiencias que identificas en la propia expresión oral y escrita del alumno.

Hay dos razones aún más importantes para derivar el contenido de un contexto comunicativo personal. En primer lugar, las palabras, las estructuras gramaticales, los fonemas e incluso las frases enteras carecen de significado cuando aparecen aisladas; y, en cualquier caso, no tienen ninguna relación con la vida real cuando están privadas de contexto. Aprender los elementos del lenguaje de forma aislada es ineficaz porque, a diferencia del contenido comunicativo de la vida real, no fomenta las intrincadas conexiones y vías neuronales que requiere el dominio del lenguaje.

En segundo lugar, el contexto personal —el hecho de que el estudiante quisiera expresar algo en una conversación o por escrito y necesitaba ese contenido para hacerlo— proporciona una conexión emocional con el contenido. Esto es increíblemente importante porque sabemos que las emociones son potentes catalizadores del aprendizaje y especialmente vitales para la retención a largo plazo.

Por eso desaconsejo que los alumnos memoricen listas de vocabulario o reglas gramaticales[i].

Este tipo de "repaso" no es eficaz porque la retención es terrible. Puede que seas capaz de memorizar algunos cientos de palabras de vocabulario con unos días de esfuerzo, pero seis meses después habrás olvidado casi todo lo que aprendiste de esa manera. En cambio, si aprendes esos mismos cientos de palabras en contextos comunicativos reales y personales, seguidos de un repaso intensivo, es probable que recuerdes la gran mayoría varios años después.

Así pues, una de las fórmulas más importantes y originales del método del Instituto de Lenguas Naturales consiste en extraer de la producción oral y escrita de los alumnos, a través de las clases de conversación y los ensayos, contenidos adecuados a su nivel -haciendo que los profesores nativos seleccionen y registren estos contenidos- y ponerlos a disposición de los alumnos para que los repasen de forma dinámica e intensiva.

Cuando los alumnos aprovechan este método y repasan regularmente sus contenidos, los conocimientos lingüísticos se automatizan y se arraigan profundamente. Empiezan a utilizar las estructuras gramaticales, la pronunciación y el vocabulario correctos en tiempo real, mientras hablan o escriben, y retienen esta capacidad a largo plazo. En consecuencia, pueden agregar regularmente nuevos contenidos y alcanzar continuamente nuevos picos de dominio lingüístico.

En los próximos posts, examinaremos las herramientas específicas que se utilizan en Natural para convertir las conversaciones y la escritura en una mina de oro para consolidar, automatizar y retener el dominio del idioma.

https://youtu.be/aqXURHJuUK8


https://www.natural.education/pl/community/blogs/how-to-master-a-language-for-life/automate-and-retain-language-mastery-through-review-activities/?language=es


lunes, 30 de septiembre de 2024

Turismo idiomático


Es muy importante hablar más de un idioma cuando  se trabaja en  turismo, ya sea en trabajo de oficina o en terreno, a continuación hay antecedentes variados.

Modalidad de turismo cultural que tiene como atractivo y motivación el aprendizaje o perfeccionamiento de un idioma distinto al nativo en otro país.

Definido por la Organización Mundial del Turismo (1991) como: «las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno natural por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con el fin de hacer una inmersión lingüística en un idioma distinto al de su entorno natural»,1​ en los últimos años, ha adquirido una gran relevancia y es una de las modalidades que está creciendo, en gran parte, por la necesidad creciente por el conocimiento y dominio de otras lenguas aunque también por su combinación con actividades lúdicas y turísticas.

Estudios realizados en España, en 2014, particularmente en la Universidad de la Laguna han revelado la creciente demanda de destinos turísticos por parte de la comunidad que desea aprender otro idioma. En 2014, un estudio realizado por investigadores mexicanos del Conacyt, encabezados por el Dr. Jorge Viveros y el Mtro. José Ángel Bejarano Cortez, expusieron que, pese al alto índice delictivo, México es considerado como uno de los tres primeros destinos favoritos para los turistas estadounidenses, ingleses y franceses, solo por detrás de Chile y España.

Este tipo de turismo despierta un alto interés por sus repercusiones económicas, ya que se combina con visitas a los atractivos culturales del país, el patrimonio sociocultural y el consumo de productos complementarios. El turista idiomático, además, es un buen prescriptor para difundir posteriormente las cualidades de un país, una región o una ciudad.

Actualmente algunos países reformulan sus estrategias de atracción turística con el objetivo de dar respuesta y buena estadía al turismo mundial.

Características

El turismo idiomático se caracteriza principalmente por incluir un perfil de turista más joven que la media cuya estancia en el país de destino es mayor que la habitual.2​Esta forma de turismo entra en la categoría del denominado Turismo educativo que en ocasiones se conjuga con otras actividades como deportivas, de aventura o ecológicas entre otras. El turismo idiomático ha pasado de ser una práctica que se concentraba principalmente en los meses de verano (junio-septiembre), a una práctica que se amplía a lo largo de todo el año. Normalmente se realiza durante un período de tiempo inferior a un año. El destino principal en los inicios de esta modalidad estaba relacionado con el idioma inglés y se daba principalmente en las islas británicas, pero ahora han aparecido gran cantidad de idiomas y destinos, entre los que destacan aquellos países con intereses turísticos de los idiomas con mayor expectativa de crecimiento, como inglés, español, chino, etc.

Importancia de los idiomas en el turismo

Los viajes por el mundo son solo una de las tantas consecuencias que trajo consigo la globalización. Conocer otras culturas y países es algo que personas de todas las edades y clases sociales quieren hacer al menos una vez en la vida. Recibir turistas extranjeros parece cosa sencilla ahora que existen tantas tecnologías pero ¿Sabes la importancia de los idiomas en el turismo?

Hace décadas, para ir a un país que habla un idioma distinto del tuyo, debías aprender su lenguaje, contratar a un intérprete, ¡o rezar a los cielos para encontrar a un políglota en tu camino! Hoy, la gran mayoría tiene un traductor en su celular, sin embargo, muchos viajeros no confían o simplemente desconocen esta tecnología. Es así como aprender un idioma fue y sigue siendo una parte fundamental del turismo internacional, tanto si eres quien sale de su país como quien recibe al viajero.

La buena noticia es que cada día son más las empresas que buscan entregar a sus visitantes extranjeros una atención de la mejor calidad y son precisamente ellas quienes más crecen en el fascinante mundo del turismo. Si lo que buscas ser parte de él ¡has llegado al lugar preciso! Aquí te explicaremos todo lo que debes saber para conseguirlo y, mejor aún, ¡te ayudaremos a hacerlo!

Los idiomas: La llave para abrir las puertas internacionales

blog YOPPEN Share La importancia de los idiomas en el turismo multilingüe

Si tienes una empresa en el mundo del turismo, o estás pensando en abrir una, comenzaremos con darte la regla de oro: No basta con que solo tú o tus trabajadores hablen más de un idioma ¡Toda tu marca debe hacerlo!

¿A qué nos referimos? Muy sencillo. Para ampliar tus horizontes e invitar a personas de otros países a que te conozcan, debes hablar su mismo idioma desde el momento en que te conocen. Es decir, debes asegurarte de que desde tu página web, hasta la infraestructura en que recibirás a tus clientes sea internacional.

Si en el primer contacto con tus potenciales visitantes, hablas en su lengua, existe una alta probabilidad de que quieran adquirir tus servicios. Según Google, el 72% de los internautas pasan más tiempo en páginas web de su propio idioma, por lo que difícilmente llegarán a ti si te quedas en tu zona de confort hablando solo el tuyo.

¿Quieres una pista para empezar a elegir un idioma para atraer a tus primeros turistas? El ITH de Madrid clasifica a los siguientes como los más importantes a la hora de recibir visitantes internacionales:

Inglés:

Anteriormente te contamos sobre Los idiomas más hablados del internet el 2022, y cómo el inglés se ha vuelto el más usado por los internautas. Si ya leíste dicha entrada, no debería sorprenderte que hoy volvamos a hablar esta lengua como la más usada por la industria turística internacional. Sin embargo, no hay que ignorar los otros idiomas.

Chino mandarín:

El mercado del turismo centra especialmente su atención en este idioma por dos razones fundamentales: es el segundo más hablado del mundo y pertenece al principal “exportador” de turistas (más de 100 millones de personas al año). Atraer al mercado chino ofreciéndoles una atención personalizada significa ingresar a un mercado enorme.

Español:

Es uno de los idiomas más hablado del mundo ¿Cómo lo vamos a ignorar? Según el Instituto Cervantes, al 2018 ya habían 572 millones de hispanohablantes ¿Sabías que muchas personas que buscan aprender el español viajan a países donde se habla solo para practicarlo? Por esa razón, este es un gran idioma para atraer turistas internacionales.

Italiano, Francés y Alemán:

La libertad de movimiento de la Unión Europea hace del italiano, el francés y el alemán los idiomas más populares en esa región del planeta. De esa manera, muchos turistas que provienen de ahí dominan al menos uno de ellos, lo que los hace un gran comodín a la hora de esperar a tus futuros visitantes.

¡Diferentes idiomas, diferentes turistas!

Hablando concretamente, ¿sabes por qué es tan importante el uso de estos idiomas en el turismo? Según lo indica Google, el 82% de las personas están más dispuestas a comprar un producto o un servicio si este se encuentra disponible en su lengua nativa. Para conseguir esta percepción, tal como ya te lo hemos contado en otras ocasiones, es necesario que localices tu sitio web de manera eficiente con traductores nativos o al menos alguien del país en el que deseas posicionarte.

La importancia de los idiomas en el turismo multilingüe

Una vez consigas captar al cliente (o visitante), debes recibirlo de la misma manera que lo invitó tu sitio web. Toda la experiencia junta hará que tu marca gane prestigio ya que será el mismo boca a boca quien te posicionará… pero vamos por parte. Para que quede todo mucho más claro, te dejamos una lista con 4 grandes beneficios para tu empresa:

1.- Atender a tus clientes en su idioma mejorará el prestigio de tu empresa: ¡Nada más lindo que sentirse en casa cuando estás a kilómetros de ella! Eso es precisamente lo que siente un turista cuando lo atienden en su lengua materna y por supuesto que compartirá esta experiencia con más personas.

2.- Posicionamiento de marca: Los idiomas son una gran herramienta de marketing cuando estás en el mundo del turismo. Por un lado, estará la recomendación de tus clientes felices, a quienes atendiste de manera personalizada, y por el otro, está el posicionamiento en la web. Recuerda que si tu web cuenta con una versión en el idioma de tu público objetivo, aparecerá entre las primeras recomendaciones cuando ellos busquen un servicio turístico como el tuyo.

3.- Imagen profesional: No importará si representas a un gran hotel o a un pequeño emprendimiento de turismo aventura, manejar varios idiomas hará que tus visitantes te perciban como un profesional serio ¡Y la impresión será aún mayor cuando descubran que los atienden de manera personalizada en su lengua materna!

4.- ¡Más idiomas, más clientes!: Ya a estas alturas está de más señalar que si tu empresa turística maneja más de un idioma, podrás llegar a más de un público ¡Apunta a diferentes países y vuélvete reconocido de manera internacional!

¿Cómo aplicar los idiomas en el turismo?

Puede parecer una pregunta absurda ¡Pero no lo es! Muchas personas no saben por dónde empezar. Si tras leer la avalancha de información que hemos compartido contigo eres uno de ellos ¡mantén la calma, estamos aquí para ayudarte!

Lo primero es conseguir personal capacitado. No necesitas llenarte de políglotas, pero al menos contrata personas que sepan los idiomas de tus visitantes, especialmente en el área de servicio al cliente. Mientras más variedad tengas ¡mucho mejor!

Y lo segundo es contratar una empresa con traductores nativos para la traducción de todo lo que se encuentre escrito. En Lebloo traducimos lo que sea al idioma que necesites ¡Sí! No importa si es Inglés, Chino Mandarín o Árabe, envíanos el texto que necesitas traducir y ya está. Así que no te estreses por esos folletos, página web o señaléticas que pensabas instalar, para todas tenemos una traducción.

Ahora que ya sabes cuál es la importancia en los idiomas para el turismo, solo tienes la misión de descubrir a qué público quieres llegar para elegir los que mejor se adapten a tu empresa. No olvides que cuando se trata del turismo más es mejor ¡así que no escatimes y vuélvete multilingüe!

Mi opinión

Los idiomas son muy importante en turismo, facilita el viaje, además conoces más personas ya que  puedes comunicarte en tu lengua materna y en otros idiomas.

Yo enseño idiomas

Lo mencionado lo descubrí viajando y trabajando en turismo en mi ciudad.

Además al ser adulto mayor, saber más de un idioma, aumenta la capacidad mental. y da más posibilidades de comunicación

El turismo se impulsa con idiomas

Teniendo maravillas como el Desierto, San Pedro de Atacama, El Valle del Elqui y muchísimas más, así como toda la zona lacustre en el sur e incontables lugares con parajes hermosos que cuentan con un constante flujo de visitantes extranjeros, es necesario aprovechar su presencia. Tanto en lo económico como para levantar los niveles de inglés, hoy es increíblemente necesario. Incluso ese idioma ha dejado de ser una ventaja competitiva y ha pasado a ser un requisito. El atributo diferenciador está en dominar un tercer o cuarto idioma.

Sergio Canal Gerente General de EF Education First Chile

Turismo ven a mí, pero ven sabiendo idiomas

A comienzos de 2017, el Servicio Nacional de Turismo proyectó un aumento del 9,6% en los visitantes al territorio nacional, cifra que llegó a casi los 6,5 millones de turistas durante este periodo, muy por encima de los 5,6 millones que recibió el país en 2016. Es un hecho que la llegada de extranjeros tiene un aumento sostenido en los años y que ésta seguirá siendo la tendencia para los próximos años.

Los datos reflejan que Chile se ha convertido en uno de los lugares turísticos preferidos por los extranjeros. De hecho, National Geographic eligió a Santiago como una de las capitales latinoamericanas para viajar en 2018 y la revista Forbes escogió la región de sur, Aysén, entre los 15 mejores destinos para ir en 2018.

Sin embargo, esto pone de manifiesto la gran deuda que el país tiene con esta industria, ya que hoy sólo el 2% de la población es bilingüe. De hecho, Chile  sigue a la baja en el dominio de inglés y ocupa el séptimo lugar en Latinoamérica, alcanzando el lugar 45 en el mundo, según los resultados del Índice de Dominio de inglés EF (EPI 2017).

Esas cifras reflejan una realidad: los chilenos apenas pueden mantener una charla básica en inglés, escribir un email y recorrer como turistas una ciudad de habla inglesa, lo que puede significar una gran traba a la hora de recibir a los visitantes que apuestan por nuestro país al elegir sus próximas vacaciones.

La importancia de saber una segunda lengua y la necesidad como país de estar preparados para recibir los miles de turistas cada año, es una valla que debemos saber sortear para que la cifra de turistas, y la experiencia de visitar nuestro país, aumente, se potencie el comercio y el intercambio cultural en general.

Por todo esto es importante que Chile insista en la formación de idiomas para jóvenes y mayores, lo que beneficiará esta industria y, por ende, la competitividad de nuestro país en el contexto internacional.

Impacto de las barreras lingüísticas en la industria del turismo

Al ofrecer servicios profesionales de traducción e interpretación, los turistas pueden comunicarse de manera efectiva con los lugareños y aprovechar al máximo su experiencia de viaje.

El sector turístico es uno de los más grandes y de mayor crecimiento del mundo. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), en 2019 se registraron 1.500 millones de llegadas de turistas internacionales y el sector representó el 10,4 % del PIB mundial. Sin embargo, las barreras lingüísticas pueden suponer un reto importante tanto para los turistas como para las empresas que operan en el sector turístico.

Las barreras lingüísticas y el turismo

Dado que los turistas proceden de distintas partes del mundo y hablan distintos idiomas, la comunicación se convierte en un problema crítico. La falta de comunicación puede dar lugar a malentendidos, confusión y, en algunos casos, incluso conflictos. También puede afectar negativamente a la experiencia de viaje general de los turistas, lo que, a su vez, puede afectar a la reputación de los proveedores de servicios turísticos.

 

El turismo consiste en explorar nuevas culturas, experimentar cosas nuevas y crear recuerdos. Sin embargo, las barreras lingüísticas pueden hacer que esta experiencia sea frustrante y difícil. Los turistas pueden tener dificultades para orientarse, pedir comida o incluso solicitar información básica. Esto puede generar frustración y una impresión negativa del destino.

Además, las barreras lingüísticas pueden provocar una falta de comprensión cultural. Los turistas pueden no ser capaces de apreciar plenamente la cultura y las tradiciones del destino si no pueden comunicarse adecuadamente con los lugareños. Esto puede hacer que tanto los turistas como la comunidad local pierdan la oportunidad de aprender unos de otros y desarrollar una mejor comprensión de las diferentes culturas.

En general, las barreras lingüísticas son un problema importante en la industria del turismo y abordarlas es esencial para crear una experiencia de viaje positiva y memorable para los turistas.

Los servicios de traducción pueden desempeñar un papel fundamental a la hora de abordar las barreras lingüísticas en el sector turístico. Al ofrecer servicios profesionales de traducción e interpretación, los turistas pueden comunicarse eficazmente con los lugareños y sacar el máximo partido a su experiencia de viaje. Los servicios de traducción también pueden ayudar a salvar la brecha entre diferentes culturas al ofrecer traducciones precisas y culturalmente sensibles.

Además, los servicios de traducción pueden ayudar a los proveedores de servicios turísticos a atender a un público más amplio. Al ofrecer información en varios idiomas, los proveedores de servicios pueden atraer a más turistas y brindar una mejor experiencia a sus huéspedes. Esto puede generar una mayor satisfacción y lealtad de los clientes, lo que en última instancia puede beneficiar a la industria del turismo en su conjunto.

Cuestiones de seguridad

Es posible que los turistas no puedan leer las señales de advertencia, las instrucciones o no comprendan las indicaciones verbales, lo que puede provocar accidentes o lesiones graves. Por ejemplo, un turista que no entienda una señal de advertencia en una ruta de senderismo puede adentrarse sin saberlo en una zona peligrosa y ponerse en riesgo. Del mismo modo, si un hablante no nativo no puede comprender las instrucciones de emergencia del personal del hotel o del personal de emergencias, es posible que no pueda tomar las medidas necesarias para protegerse a sí mismo y a los demás. En estas situaciones, los servicios de traducción desempeñan un papel fundamental para garantizar que los turistas conozcan las medidas de seguridad, las precauciones y los posibles peligros.

Las barreras lingüísticas también pueden afectar la seguridad de los turistas durante el transporte. Cuando visitan un país extranjero, los turistas pueden depender del transporte público, taxis o coches de alquiler para desplazarse. Sin embargo, si no pueden comunicarse con el conductor o leer las señales de tráfico, es posible que no conozcan las normas de tráfico, los límites de velocidad o las indicaciones. Esto puede dar lugar a accidentes, infracciones de tráfico e incluso problemas legales. Los servicios de traducción profesionales pueden ayudar a superar estas barreras lingüísticas y garantizar que los turistas tengan una experiencia segura y sin complicaciones durante su viaje.

Otro problema de seguridad está relacionado con la salud y las emergencias médicas. Los turistas pueden sufrir problemas de salud repentinos o requerir atención médica durante su viaje y, si no pueden comunicar sus síntomas, historial médico y alergias a los profesionales de la salud, pueden recibir un tratamiento inadecuado o incluso la medicación incorrecta. Además, la terminología y los procedimientos médicos pueden resultar desconocidos para los turistas que no hablan el idioma local, lo que les dificulta comprender su condición médica y las opciones de tratamiento. Los servicios de traducción pueden ayudar a superar esta brecha al proporcionar traducciones precisas y oportunas de documentos médicos, instrucciones y conversaciones entre pacientes y profesionales de la salud.

Crecimiento económico

Además de las preocupaciones por la seguridad, las barreras lingüísticas también pueden tener un impacto significativo en el crecimiento económico de la industria del turismo. Sin una comunicación eficaz, los turistas pueden no ser capaces de comprender o apreciar plenamente la cultura local, lo que da lugar a la pérdida de oportunidades de experiencias culturales y compras. Esto también puede dar lugar a críticas negativas ya una disminución del turismo en el destino.

Barreras lingüísticas que pueden obstaculizar las oportunidades de negocio para las empresas locales en el sector turístico. Los turistas pueden dudar en relacionarse con las empresas locales si no pueden comunicarse de manera eficaz, lo que da como resultado una pérdida de ingresos para estas empresas. Sin embargo, al proporcionar servicios de traducción, las empresas locales pueden superar estas barreras lingüísticas y comunicarse de manera eficaz con sus clientes, lo que genera un aumento de los ingresos y el crecimiento económico del sector.

La disponibilidad de servicios de traducción también puede atraer a una gama más diversa de turistas a un destino. Al ofrecer servicios de traducción en varios idiomas, los destinos pueden atraer a una gama más amplia de visitantes que de otro modo no habrían considerado visitarlos. Esto puede generar mayores ingresos para la industria del turismo y la economía local en su conjunto.

El papel de la traducción en la industria hotelera y turística

La industria de la hospitalidad y el turismo atrae a personas de todo el mundo y las empresas necesitan poder comunicarse con ellas de manera eficaz. Ya sean hoteles, restaurantes o agencias de viajes, todos necesitan comunicarse con los clientes en su lengua materna.

La industria de la hospitalidad y el turismo es una de las más grandes y competitivas del mundo. Depende en gran medida de la comunicación y las barreras lingüísticas pueden ser un obstáculo importante para su éxito. Los servicios de traducción desempeñan un papel fundamental para garantizar una comunicación eficaz en la industria de la hospitalidad y el turismo. En este artículo, analizamos la importancia de la traducción en la industria de la hospitalidad y el turismo y cómo puede afectar a su negocio.

El sector de la hostelería y el turismo atrae a personas de todo el mundo y las empresas necesitan poder comunicarse con ellas de forma eficaz. Ya se trate de hoteles, restaurantes o agencias de viajes, todos necesitan comunicarse con los clientes en su lengua materna. Aquí es donde entrar en juego los servicios de traducción. Con la ayuda de traductores profesionales, las empresas del sector de la hostelería y el turismo pueden superar las barreras lingüísticas y ofrecer un servicio excelente a sus clientes.

Traducciones para el sector de la hostelería

En el sector de la hostelería, la capacidad de comunicarse eficazmente con los clientes es esencial. Aquí es donde entrar en juego las traducciones para el sector de la hostelería. Las traducciones para el sector de la hostelería se refieren a la traducción de información de hoteles, menús de restaurantes, folletos y otros materiales promocionales. Es fundamental garantizar que estos materiales se traduzcan con precisión para evitar malentendidos o errores de comunicación.

En el sector hotelero, es fundamental garantizar que los huéspedes tengan toda la información que necesitan en su lengua materna. Esto incluye información sobre tarifas de habitaciones, servicios del hotel y otros detalles importantes. Los servicios de traducción ayudan a los hoteles a comunicarse de manera eficaz con sus huéspedes y garantizar que tengan una estadía placentera.

En el sector de la restauración, los menús traducidos pueden tener un impacto significativo en la experiencia gastronómica de los clientes extranjeros. Al ofrecer los menús en su lengua materna, los restaurantes pueden asegurarse de que los clientes puedan entender los platos y hacer pedidos con facilidad. También demuestra un compromiso con la excelencia en el servicio, lo que puede dar lugar a críticas positivas y a clientes habituales.

Traducciones de turismo

En el sector turístico, los servicios de traducción son esenciales para proporcionar a los turistas la información que necesitan para planificar su viaje. Esto incluye la traducción de guías de viaje, folletos, mapas y otros materiales promocionales. Los turistas tienen más probabilidades de elegir un destino que les proporcione información en su lengua materna, y aquí es donde entran en juego las traducciones turísticas.

Las traducciones turísticas también desempeñan un papel fundamental para garantizar que los turistas tengan una experiencia positiva en el destino. La información traducida sobre las costumbres, leyes y tradiciones locales puede ayudar a los turistas a comprender y apreciar la cultura local. También ayuda a evitar malentendidos o conflictos que puedan surgir debido a las diferencias culturales.

Importancia de la precisión

En el sector de la hostelería y el turismo, la precisión es fundamental en lo que respecta a las traducciones. Cualquier error o malentendido puede dar lugar a críticas negativas y afectar a la reputación de la empresa. Es importante trabajar con traductores profesionales que tengan experiencia en el sector de la hostelería y el turismo y que comprendan los matices del idioma.

Además, las traducciones deben ser culturalmente apropiadas y sensibles a la audiencia de destino. Una traducción deficiente puede ofender a los clientes y dañar la reputación de la empresa. Los servicios de traducción profesionales garantizan que las traducciones no solo sean precisas, sino también culturalmente apropiadas.

Además, en la era digital actual, los servicios de traducción son aún más importantes. Con el auge de los sitios de reserva y revisión en línea, las empresas deben asegurarse de que su información esté traducida con precisión para llegar a una audiencia global. Tener sitios web y páginas en las redes sociales multilingües también puede ayudar a las empresas a atraer clientes de todo el mundo.

Además, los servicios de traducción también pueden resultar beneficiosos en las iniciativas de marketing y publicidad. Los materiales promocionales traducidos pueden ayudar a las empresas a llegar a un público más amplio y demostrar su compromiso de ofrecer un servicio excelente a los clientes de todos los idiomas. Esto puede dar lugar a un mayor reconocimiento y fidelidad de la marca.

Vale la pena señalar que los servicios de traducción automática como Google Translate no siempre son precisos y pueden generar errores o malentendidos. Los traductores humanos profesionales con conocimientos y experiencia específicos de la industria son esenciales para garantizar que las traducciones sean precisas, culturalmente sensibles y apropiadas.

En conclusión, los servicios de traducción desempeñan un papel crucial en la industria de la hospitalidad y el turismo. Permiten a las empresas comunicarse de manera eficaz con clientes de todo el mundo, superar las barreras lingüísticas y mejorar la experiencia general del cliente. Con la ayuda de traductores profesionales, las empresas pueden establecer una reputación positiva en la industria, atraer a un público más amplio y lograr el éxito a largo plazo.

Excursiones guiadas multilingües en contextos urbanos

Introducción

 Con esta nota de investigación pretendemos contribuir al estudio del fenómeno del multilingüismo en contextos turísticos, y, más concretamente, a describir las actitudes de los turistas ante los servicios multilingües durante una excursión guiada. Se trata de un estudio de caso concreto (el contexto es el de las excursiones en barco en la ciudad histórica de Brujas, Bélgica), que, sin embargo, tiene un objetivo heurístico más amplio.

 Parece ser comúnmente aceptado que turismo y multilingüismo se implican mutuamente (Cohen y Cooper, 1986), hasta tal punto que el multilingüismo ocupa una posición preeminente en la definición del “guía turístico” en el estándar europeo sobre los servicios turísticos:

  “Tourist Guide: A person who guides visitors in the language of their choice and interprets the cultural and natural heritage of an area, which person normally possesses an areaspecific qualification usually issued and/or recognised by the appropriate authority”; EN13809:2003).

 Sin embargo, a pesar de (o tal vez a causa de) la relación evidente entre ambos elementos, los estudios empíricos específicamente dedicados a este tema son muy escasos (Goethals, 2016). En líneas generales, sigue siendo verdad lo que denunció Cronin 2000, a saber, que la investigación sobre la comunicación turística tiene tendencia a hacer abstracción de su carácter multilingüe. No obstante, volviendo sobre la definición citada, nos podríamos preguntar, por ejemplo, lo que significa exactamente “la lengua de su elección”: ¿es una lengua o pueden ser varias, y qué consecuencias tiene optar por una o por otra(s)?, ¿cómo se realiza/organiza en la práctica la “elección” de la oferta multilingüe?, ¿hasta qué punto influyen los servicios multilingües en la satisfacción de los turistas?, o ¿en qué medida influye el origen lingüísticocultural de los turistas en su percepción y evaluación de los servicios turísticos (Hale, 2016)? El rasgo común de estas preguntas, u otras similares que podrían formularse, es poner en tela de juicio la idea de que el multilingüismo es una cuestión unívoca, con respuestas y soluciones unívocas.

Además del enfoque temático innovador, esta nota de investigación también quiere contribuir a explorar las nuevas oportunidades metodológicas que ofrecen las formas de comunicación 2.0, y más concretamente las reseñas 2.0 publicadas en la plataforma TripAdvisor. Como ha sido destacado recientemente por varios autores (Buzova et al. 2016; Dann 2012; Lu y Stepchenkova, 2015), el auge de las formas de comunicación turística 2.0 no solo abre nuevos horizontes para los profesionales del turismo sino también para la investigación académica. Los datos 2.0 constituyen un complemento para otros tipos de datos (en primer lugar, las encuestas; Alegre y Garau, 2010), con ciertas ventajas (e.o. la accesibilidad y su constante actualización), pero también ciertos inconvenientes (principalmente el hecho de que no sea posible controlar en la misma medida todas las variables posiblemente pertinentes). En todo caso, el uso de los datos 2.0 necesariamente lleva a una reflexión sobre el preciso alcance de las preguntas de investigación. Así, por ejemplo, hay que destacar que la principal contribución del estudio de las reseñas 2.0 posiblemente no esté en ofrecer un acceso alternativo a lo que opinan los turistas, sino a lo que comunican espontáneamente a los otros turistas (eWOM; Buzova et al., 2016). Al mismo tiempo se plantea la pregunta de saber en qué medida las reseñas 2.0 permiten deducir una imagen fidedigna o realista de la realidad que se quiere describir.

2. Marco conceptual y metodológico

 En este apartado esbozamos algunas pautas conceptuales para el estudio empírico, refiriéndonos en primer lugar a la bibliografía existente sobre los papeles socioprofesionales de los guías y sobre las competencias que requiere el desempeño de estas funciones. Destacaremos en particular que tanto el contexto específico de las excursiones guiadas breves, como la dimensión del multilingüismo son dimensiones que han sido muy poco estudiadas.

En un resumen crítico de diferentes propuestas taxonómicas, Weiler y Black (2015) abogan por una visión multidimensional de los papeles socioprofesionales de los guías turísticos. Partiendo de la descripción general “gestionar y facilitar los contactos entre los turistas, el destino y la gente local”, el rol tendría al menos tres dimensiones fundamentales (Weiler y Black, 2015: 2834):

la gestión del tour, con tareas como proveer acceso, reservar alojamiento o restaurantes, garantizar la seguridad, etc., de los recursos, tanto naturales como sociales y económicos, para que la actividad turística tenga un carácter sostenible,

la gestión de la experiencia, también llamada función mediadora, que consiste, por ejemplo, en facilitar el contacto entre los turistas y la gente local, ofrecer información para que los turistas conozcan mejor el destino, o se sientan emocionalmente más afines a él, o fomentar el contacto entre los integrantes de un grupo.

Fuentes:

Internet

https://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_idiom%C3%A1tico#:~:text=El%20turismo%20idiom%C3%A1tico%20es%20una,al%20nativo%20en%20otro%20pa%C3%ADs.

https://eha.cl/noticia/opinion/opinion-turismo-ven-a-mi-pero-ven-sabiendo-idiomas-819

https://www.schneiders-sprach-service.de/the-impact-of-language-barriers-on-the-tourism-industry/

https://www.schneiders-sprach-service.de/the-role-of-translation-in-the-hospitality-and-tourism-industry/

https://www.redalyc.org/journal/881/88165994014/html/