El término viene del griego πολυμαθής ('polimathós'), que quiere decir “el que sabe muchas cosas” y en muchas ocasiones se asemeja a lo que se ha venido a llamar 'mujer u hombre del Renacimiento', del que Leonardo Da Vinci está considerado como el máximo exponente.
1. m. y f. Persona con grandes conocimientos en diversas materias científicas o humanísticas.
La polimatía no consiste solo en adquirir múltiples conocimientos sino en dominar ciertas materias
Profesión más demandada en el nuevo renacimiento digital
La polimatía es la capacidad
de alcanzar la excelencia en dos o más áreas del conocimiento. La mayoría de
los filósofos de la antigüedad eran polímatas y, cuando se piensa en polimatía,
la primera persona que se nos suele venir a la cabeza es Leonardo da Vinci.
Leonardo es el arquetipo de polímata, un hombre del renacimiento que dominaba
diferentes áreas del saber en las ciencias y las artes.
Características de un polímata
Persona que domina varias
ramas de conocimiento. Llevado al extremo, un Leonardo de Vinci, o un
Aristóteles, que escribió sobre lógica, metafísica, filosofía de la ciencia,
ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología.
Si domina tantas parcelas que no sabes cómo denominarlo, ya sabes, ¡es un
polímata!
Presentación de la polimatía
en Deusto Business school
En la presentación del estudio
compartí cartel de nuevo con Paco Bree, viejo amigo y compañero de aventuras, y
Fares Zeidán, nuevo amigo y uno de los artífices del estudio.
Fragmentos de la entrevista posterior a la conferencia y algunas reflexiones sobre cómo veo y entiendo la polimatía.
Beneficios que aportan los polímatas a las empresas
Los polímatas aportan sobre
todo una gran capacidad de polinización-fertilización cruzada, llevando
ideas-conceptos de un dominio a otro. Una persona que solo domina un ámbito de
conocimiento tendrá un único modelo de categorías. Un polímata en cambio, por
el hecho de dominar varias áreas, dominará a la vez diferentes modelos de
categorías-arquitecturas conceptuales, que podrá combinar y trasladar de ámbito
y encontrar respuestas y caminos diferentes.
La creatividad es combinación, combinar elementos-símbolos viejos para provocar resultados nuevos. Los polímatas son grandes manipuladores de símbolos, oro puro para la creatividad.
Encontrarás polímatas en todos
los periodos fértiles del pensamiento humano, en la antigua Grecia, el
Renacimiento, la Ilustración, ¡y ahora mismo! De hecho, nunca fue más fácil ser
polímata que ahora, porque nunca tuvimos acceso a tanto conocimiento, de tanta
calidad y a tan bajo coste (gratis o semigratis).
La curiosidad tiene que ser el motor! Yo espero un futuro polímata y knowmada.
Leonardo, Miguel Ángel, Aristóteles, o por traerlo a nuestro territorio, Antonio de Nebrija o Torres Quevedo, ¡lo tuvieron más difícil! En aquel momento el acceso al conocimiento era infinitamente mas limitado, y el acceso a personas con tus mismos intereses también. Ahora tenemos millones de personas interesantes a tiro de Linkedin.
La conectividad y la
digitalización permite que una persona con curiosidad pueda encontrar estímulos
infinitos muy rápido, así que sí, serán más polímatas.
Papel de la polimatía en la ciencia y la tecnología
Los polímatas desempeñarán un
papel clave en la ciencia y la tecnología por su capacidad para conectar
dominios, para hacer de traductores entre disciplinas, y tener un nivel
suficiente de interlocución con especialistas en distintas áreas.
Los límites de la ciencia además cada vez son más difusos, y la interdisciplinariedad y la fusión de dominios aporta cada día más valor, en un mundo interdependiente, sistémico y holístico, cuyos resortes estamos apenas comenzando a comprender. Ya sabes que soy un loco de la causalidad y la IA, que nos ayudará a comprendernos a nosotros mismos.
En medio de un discurso de
sociedad robotizada, la polimatía es un rayo de luz en el futuro del trabajo y
una esperanza para los que pensamos que el humanismo es clave en el futuro del
ser humano como especie. En el transhumanismo hay espacio todavía para el
humanismo 🙂 (nunca más necesario que ahora) para
disciplinas viejas (filosofía, historia, ética, lingüística, etc.) que vuelven
a hacerse actuales.
Si la diversidad es un acelerador de la innovación (ya hablé de la diversidad como activo estratégico), la polimatía es llevar la diversidad a cada invididuo. Si la creatividad es combinación (en la mayoría de los casos el resultado de combinar elementos conocidos), la polimatía es otro habilitador de la combinación creativa.
Hiperespecialización polímata,
¿qué significa en el contexto de mi libro Influencers? Muy «sencillo»: La
búsqueda de tú autenticidad en las intersecciones de parcelas que domines o te
apasionen, para desarrollar posiciones únicas dirigidas a audiencias de nicho
hiperespecializadas.
Intersecciones entre distintas ramas de conocimiento puedes encontrar petróleo para desarrollar posiciones y propuestas de valor auténticas.
A mí me interesa la Filosofía,
la Inteligencia Artificial y el Management. En cada intersección 1-1 o en la
intersección 1-1-1 hay un potencial de especialización increíble. ¿Aspectos
éticos-laborales-humanísticos de la IA? ¿Psicología-Robótica, entrenadores de
robots? ¿Impacto de la robotización en las operaciones de negocio? ¿Modelos de
negocio basados en IA? Etc.
¿Generalistas o especialistas?
Este ha sido un debate
histórico, ¿generalista o especialista? David Epstein nos dice que el futuro es
de profesionales con «amplitud», que se puede asimilar a generalista, y que yo
asimilo a polímata (un generalista con relativa profundidad).
Como dice Nacho Villoch la especialización es para los insectos (o los bots). De las especializaciones, yo solo creo en la que te comentaba antes, en la especialización polímata (especialista en una intersección)
Pero esto, amigos míos, va a
cambiar, y los primeros que lo entiendan…
Acontinuación de dejo una
colaboración con ABC sobre polimatía (Se buscan profesionales que rompan
límites), en colaboración con algunos amigos polímatas, como Javier Sirvent,
Raquel Roca, David Vivancos y Paco Bree, otra colaboración con El mundo (Polimatía,
la receta de los genios) y El Periódico. ¡Espero que te gusten!
ESTUDIO
Polimatía, la receta de los
genios
Un estudio prevé un
Renacimiento en la era digital con personas capaces de alcanzar la excelencia
en dos o más áreas de conocimiento
Polímata: dícese de «persona con grandes conocimientos en diversas materias científicas o humanísticas», según el diccionario de la RAE. El estudio Polímatas de Deusto Business School aporta una matización relevante a la polimatía: «Es la capacidad para alcanzar la excelencia en dos o más áreas pertenecientes a expresiones diferentes del genio humano». No es sólo acumular conocimientos, es también expresarlos, aplicarlos y combinarlos. Es el hombre del Renacimiento, sea cual sea su época.Polímatas son Leonardo y Miguel Ángel, y el médico, astrónomo, arquitecto y matemático egipcio Imhotep, que hace 4.700 años diseño la prototípica pirámide de Saqqara... Y Pitágoras, Isidoro de Sevilla, Roger Bacon, Descartes, Newton, Voltaire, Franklin, Tesla, Curie, Einstein, los nóbeles españoles José Echegaray y Santiago Ramón y Cajal, Gregorio Marañón y el contemporáneo sudafricano Elon Musk.El estudio menciona 50 personajes, aunque los tres ejemplos españoles son cita aparte de Iván Soto, uno de los cinco investigadores que firman el trabajo. «Siempre ha habido polímatas, pero llevamos mucho tiempo en el paradigma de la superespecialización».«El siglo XXI será de grandes polímatas», afirma Soto. «El conocimiento acumulado está en la nube, a un click en Google. Esto rompe el monopolio de la galaxia Gutenberg. Se pueden hacer cursos online en las mejores universidades del mundo. El efecto Medici será global».Ese efecto Medici es uno de los argumentos favoritos de otro de los coautores, Francisco González Bree, ilustre colega en estas páginas. Fue la explosión de creatividad del Renacimiento en la Florencia del siglo XV que, bajo la protección e impulso del gran Lorenzo Medici, reunió e interconectó a grandes genios de las artes y las ciencias, convirtiéndose en «el mejor sitio para la innovación de toda la Historia», según explica Steinar Bjartveit en el módulo Leadership for Innovation del Master in Business Innovation que dirige el propio Bree.«La polimatía aumenta la creatividad, la resiliencia y la polivalencia del individuo. Y se puede cultivar y mejorar», asegura Bree. «Hay que cultivar las pasiones. Leer varios libros en paralelo... Recomiendo adquirir un libro que jamás se hubiera pensado comprar, leerlo y ver qué pensamientos provoca».Ve una conexión entre creatividad, innovación y el futuro de la actividad empresarial. «En 1958 las empresas tenían una esperanza de vida de 61 años, según S&P. Ahora son 25 y en poco tiempo serán 15. Pero las que tienen la innovación en su ADN, como 3M [fundada en 1902 para dedicarse a la minería], pueden vivir mucho más». Asevera que a la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) le haría falta una A final, «de artes».Pero, ¿el polímata nace, o se hace? ¿No hay unas condiciones genéticas y fisiológicas que predeterminan esa capacidad de ser brillante en varias áreas?«Mucha literatura médica avala la hipótesis de que las neuronas se reponen y que el ADN con el que nacemos no son los genes con los que nos iremos, porque estamos sometidos a mutaciones cada minuto. Y a veces para mejorar», responde a INNOVADORES Fares Zeidán, otro coautor del estudio. «El hemisferio derecho del cerebro maneja las emociones; el izquierdo, la lógica. El polímata se caracteriza porque tiene más conectividad a través del cuerpo calloso entre ambos, una plasticidad sináptica para interrelacionarlos, combinando creatividad y procesos cognitivos. El desarrollo del cerebro es una expresión genética, pero también se produce por estímulos ambientales. Es decir, el polímata nace y se hace».A lo cual tiene algo más que añadir Carlos Rebate, informático, polímata confeso y conferenciante habitual sobre creatividad: «El cerebro es como un circuito impreso, con nodos que se interconectan. En el proceso de aprendizaje pierdes capacidad de conocer otras cosas, hay una especie de mutilación. Ocurre igual con las redes neuronales, se deterioran con el aprendizaje. El cerebro del niño es plano y le resulta fácil aprender, pero con los años se llena de patrones, pliegues y montañas, que lo hacen más difícil. Somos el resultado de lo que aprendemos y somos libres para elegir qué estímulos moldearán el cerebro».«Según McKinsey, el 47% de trabajos podrán ser ejecutados por robots en la próxima década. Oxford estima que será el 45%», dice Rebate. «La polimatía significa cruzar conocimientos y múltiples maneras de pensar, es una forma de diversidad individual, originada en una curiosidad irreductible. Cuando haces algo especial, no pueden sustituirte por un robot, tendrían que robotizarte de manera individual».
Las ventajas de ser polímata
Liderazgo Alto rendimiento Formación
La polimatía se conoce como la capacidad de alcanzar la excelencia en varias áreas del conocimiento. El término viene del griego πολυμαθής (‘polimathós’), que quiere decir “el que sabe muchas cosas” y en muchas ocasiones se asemeja a lo que se ha venido a llamar ‘mujer u hombre del Renacimiento’, del que Leonardo Da Vinci está considerado como el máximo exponente. Pero ¿hay ahora menos polímatas? ¿Es más difícil serlo? ¿Cuáles son sus ventajas e inconvenientes?
La polimatía no consiste solo en adquirir múltiples
conocimientos sino en dominar ciertas materias
Los polímatas se han considerado muchas veces como
personas polifacéticas, que se caracterizan por una gran curiosidad que les
lleva a un aprendizaje continuo y a involucrarse en diferentes áreas,
especialmente en algunas con expresiones diferentes ya que no se trata solo de
acumular conocimiento sino también de aplicarlo y expresarlo. La conexión de
este tipo de personas entre el hemisferio derecho del cerebro, que maneja las
emociones, y el izquierdo, que controla la lógica, a través del cuerpo calloso
es más elevada, pero esto no se produce solo como expresión genética sino
también como respuesta a estímulos ambientales. Es decir, el polímata nace y se
hace.
Eso sí, no se trata de adquirir conocimientos de distintas materias sino más bien de que esos conocimientos permitan un dominio múltiple a la hora, no solo de interpretar la realidad sino también de actuar sobre ella. Se acaba así con el dominio de la hiperespecialización y se incorporan disciplinas como la creación artística o la práctica deportiva, pasando del paradigma STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) al STEAM incorporando las Arts a la fórmula con la amplitud de esa palabra.
Es lógico asumir que hoy en día existe el mismo porcentaje
de personas con las características necesarias para ser polímata que en el
siglo XV y sin embargo, los nombres de estos grandes polímatas famosos y
mujeres renacentistas como Copérnico, Hipatia, Galileo, Descartes o Newton
parecen cosa del pasado. La razón tiene más que ver con lo vasto del
conocimiento actual que con las capacidades de las personas; por eso
actualmente parece más sencillo especializarse en algo.
Hoy en día, los considerados como polímatas son aquellos que no se han ceñido a un solo área de conocimiento y se han dedicado a explorar diferentes oportunidades aprovechando las circunstancias que ofrece la evolución tecnológica y los límites cada vez más difusos de las disciplinas científicas. Internet ofrece el conocimiento a golpe de click. Un ejemplo actual de polímatas famosos es Natalie Portman, conocida actriz pero también directora, bailarina y psicóloga o Elon Musk, que estudió Física y Economía, programaba desde los 10 años, cofundó la empresa de pagos en línea Paypal, lideró la creación de Tesla y ahora trabaja en llegar a Marte.
Polímatas famosos
355
Retrato
Hipatia de Alejandría
Alejandría Egipto
1452
Retrato
Leonardo Da Vinci
Florencia Italia
1473
Retrato
Nicolas Copérnico
Thorn Polonia
1564
Retrato
Galileo Galilei
Pisa Italia
Retrato
René Descartes
La Haye en Touraine Francia
Matemático, físico y filósofo
Retrato
Isaac Newton
Woolsthorpe Inglaterra
Físico, inventor, alquimista, teólogo y matemático
1743
Retrato
Thomas Jefferson
Shadwell EUA
1832
Retrato
José Echegaray
Madrid España
Matemático, dramaturgo, ingeniero, político y premio Nobel de Literatura
Retrato
Ernesto Sábato
Rojas Argentina
1971
Retrato
Elon Musk
Pretoria Sudáfrica
1981
Retrato
Natalie Portman
Jerusalén Israel
Actriz, escritora, directora, psicóloga, productora y bailarina
Polímatas: ventajas y desventajas
No son pocos los estudios que recalcan las ventajas de
ser polímata en el momento actual. Por ejemplo, la revista ‘Journal of
Psychology of Science and Technology’ sugería que, comparándolos con otros
científicos, los ganadores de premios Nobel están más involucrados en proyectos
y aficiones artísticas paralelas, son polifacéticos y por tanto se acercan más
al perfil de polímata. Conclusiones parecidas sacaba otra investigación de la
Michigan State University que comparaba los distintos hobbies artísticos y los
relacionaba con las posibilidades de ganar un Nobel.
Las principales ventajas de los polímatas en la actualidad son:
Funcionan como generadores de innovaciones
Enriquecen los grupos de trabajo
Fuentes:
Internet
https://dle.rae.es/pol%C3%ADmata
https://www.elmundo.es/economia/innovadores/2017/12/07/5a2955e7468aeb1d698b45ca.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario