Llamados Bibliófilo, ya que
este término que define a la persona que profesa una devoción por los libros,
viene de las palabras griegas "biblion" y "phili", que
significan respectivamente libro y amor.
Glosario para amantes de los
libros
¿Cuándo fue la última vez que
te sentaste a leer? No queremos saber la respuesta, solo decirte que hoy puedes
empezar.
Lee un libro físico o uno digital, lee un cuento o una novela, lee en
la mañana o antes de acostarte, lee a los más pequeños o lee tú solo. No
importa, qué, cómo, dónde o cuándo. Simplemente toma un libro y lee.
En QuéLeer hemos preparado un
glosario con 16 términos que todo amante de los libros debe saber:
Audiolibro: Es un archivos de
audio que viene en distintos formatos. Consiste en una o varias voces que
leen el texto de un libro.
Bibliógrafo: Persona que
conoce de libros, se especializa en los
antiguos, los localiza y escribe sobre ellos.
Bibliofilia: Afición a
coleccionar libros, especialmente los raros y curiosos.
BIBLIOMANCIA: FORMA DE
ADIVINACIÓN QUE CONSISTE EN ABRIR UN LIBRO POR UNA PÁGINA AL AZAR E INTERPRETAR
LO QUE ALLÍ SE DICE.
Bibliomanía: Propensión
exagerada a acumular libros.
Como nuevo: Término que indica
que un determinado libro está en la misma condición que cuando se publicó
originalmente.
Dedicatoria: Nota
personalizada escrita y firmada por el autor en forma de dedicatoria.
Edición: Todos los ejemplares
de un libro impreso a partir de las mismas placas o de la misma composición
tipográfica. Añadidos, cambios y revisiones se realizan en una nueva edición
Términos que todo amante de
los libros debe saber
Edición limitada: Libro cuya
publicación está limitada a un determinado número de copias, numeradas y
firmadas por el autor y/o ilustrador.
Edición original: La primera
edición correcta para cualquier título que se da, generalmente indicado por el
país de origen inicial de la primera fecha de publicación.
Ex-libris: Un ex libris es una
marca de propiedad que normalmente consiste en una estampa, etiqueta o sello
que suele colocarse en el reverso de la cubierta o tapa de un libro, y que
contiene el nombre del dueño del ejemplar o de la biblioteca propietaria. El
nombre del poseedor va precedido usualmente de la expresión latina ex libris,
aunque es posible encontrar variantes.
INCUNABLE: SE DICE DE TODA
EDICIÓN HECHA DESDE LA INVENCIÓN DE LA IMPRENTA HASTA PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI.
Libraco: Libro despreciable.
Libro electrónico (E-book): Archivo
informático que contiene todo el texto de un libro. Hay muchos tipos diferentes
de archivos y algunos pueden ser de sólo lectura con un lector electrónico
específico (de Amazon Kindle, etc.), mientras que otros se puede leer en
cualquier ordenador, asistente personal digital o lector digital.
Manuscrito: Forma original de
una obra, tal y como fue creada por el autor. Inicialmente a mano, pero también
se acepta en la actualidad como original aquella primera versión en ordenador.
Tsundoku: Palabra japonesa que
indica el acto de dejar un libro sin leer después de comprarlo, por lo general
amontonado junto a otros libros no leídos. Término relacionado con Bibliomanía.
FUENTE: QUE LEER LIBROS
las redes sociales y sus
constantes estímulos «afectan a la capacidad de atención de los jóvenes». Para
revertir esta situación, han propuesto promover la lectura de los niños y
adolescentes desde los centros educativos, fomentando tanto desde las
bibliotecas escolares como desde las aulas la lectura de clásicos y de libros
actuales.
Daniel Fernández ha destacado
que hace unos años se abandonaba la lectura entre los 13 y 14 años, pero,
actualmente, las estadísticas dicen que la población más lectora en España es
la que tiene entre 14 y 25 años. El vicepresidente primero de CEDRO ha valorado
positivamente estas cifras: «Hay esperanza. Los datos indican que la lectura
vuelve y, en esto, la pandemia supuso un cambio».
Por su parte, la escritora
Gemma Lienas ha subrayado que las redes sociales, cuyo contenido en muchos casos
es «muy superficial», no ayudan a la comprensión lectora, ya que fomentan
mensajes cortos que exigen menos capacidad de concentración. También ha
analizado el papel de la lectura durante su adolescencia: «Desde niña, para mí,
los libros siempre han sido la libertad. Ahora, en la adolescencia, los libros
compiten con la vida».
El poeta David Galán (Redry)
ha hablado del papel de la familia en la lectura. «Los padres tienen que coger
un libro y no estar con los móviles para que los más pequeños cojan el hábito.
El libro es un juguete con el que no sabemos jugar. Si desde pequeños les
introduces los libros como tal, puede haber un cambio en la forma en la que se
acerquen a la literatura», ha añadido.
Por último, Marta Álvarez, de
Anaya, ha reivindicado el papel de las redes sociales para conectar a las
personas, pero pueden «desacostumbrar a los jóvenes de la lectura». Además, se
ha mostrado en favor de los adolescentes. «Yo creo que los jóvenes sí que leen,
pero hay mucho prejuicio hacia lo que leen y la literatura juvenil», ha
concluido.
FUENTE: NIUS DIARIO
https://www.foroabierto.org/
trabajos para amantes de la
lectura
Si te autoproclamas fanático
de la lectura y sueñas con obtener un empleo que te permita entrar directamente
en el mundo literario, estar en contacto frecuente con los libros o donde la
naturaleza del trabajo exija leer de forma constante, estos son 12 empleos para
amantes de la lectura en la escala profesional:
Escritor
Como era de esperarse, el
trabajo del escritor para aquellos que sienten una gran vocación por la
lectura, no podría dejar de aparecer en la lista.
Es común asociar el papel del
escritor con la experiencia de escribir libros del género novela; sin embargo,
los escritores producen diversas formas de arte literario y escritura creativa,
desde novelas, hasta cuentos, poesía, obras de teatro, artículos periodísticos,
guiones, ensayos, y crónicas.
Hoy en día, incluso es posible
convertirte en escritor a través de formatos digitales, por ejemplo, publicando
ebooks o creando tu propio blog para impulsar tu carrera.
Periodista
Desde hace años, el rol de
periodista viene asociado al perfil del fanático de la literatura. ¡No es nada
descabellado! El periodismo en sí es una actividad cercana a la lectura y la
investigación.
El rol del periodista consiste
en la obtención, tratamiento, interpretación, redacción y difusión de
informaciones, a través de los medios de comunicación social actuales.
Con base en fuentes periodísticas
fiables y verificables, el periodista se responsabiliza de elaborar artículos
que pueden tomar varias formas para su difusión: oral, escrita, visual, etc. No
obstante, su base siempre parte de la lectura y redacción de contenidos.
Copywriter
El perfil de copywriter,
también conocido como redactor publicitario, es uno de los roles más atractivos
para los amigos de las letras.
Estos profesionales quienes
juegan con las palabras para redactar textos publicitarios llamativos,
persuasivos y capaces de sintetizar un mensaje con la voz y el tono correcto
para representar a una marca.
Si deseas desarrollar una
carrera exitosa como copywriter, normalmente, debes estar alimentándote
constantemente de libros y lecturas en diversos formatos, con el fin de ampliar
tu vocabulario, potenciar ideas innovadoras y nutrir tu creatividad en torno al
mundo de las palabras.
Si eres fanático de la
lectura, sueñas con dedicarte a la escritura y te sientas cómodo trabajando en
entornos publicitarios, agencias de contenido y empresas con departamentos de
marketing digital in-house, el perfil del copywriter puede ser tu puerta de
entrada a este mundo.
¿Te interesa impulsar una
carrera como copywriter trabajando desde casa o viajando por el mundo? Aquí
tienes una guía completa para encontrar empleo como copywriter.
Ghostwriter o escritor
fantasma
Pese a que ya hemos mencionado
el trabajo del escritor, el perfil del ghostwriter merece un punto aparte entre
los trabajos más ideales para amantes de la lectura o personas que desean ganar
dinero online escribiendo.
Como en la mayor parte de los
trabajos que implican contar con una pasión por la lectura, el escritor
fantasma se dedica laboralmente a escribir, con la particularidad de que sus
créditos de autoría quedarán secretamente reservados.
El ghostwriter o “escritor
fantasma” es un escritor profesional a quien se contrata para escribir obras
por las cuales no recibirá crédito oficial, es decir, cederá los derechos
totales de autoría y permanecerá anónimo.
Aunque al principio el salario
que recibe este perfil puede ser bajo, hay mucho potencial de involucrarse en
grandes proyectos donde la remuneración es un plus innegable. Hoy en día, la
mayoría de las figuras públicas importantes (actores, políticos, músicos, etc)
contratan escritores fantasmas para llevar a cabo sus obras literarias.
Si tienes talento para la
escritura y no te molesta renunciar a los derechos de autor, sino únicamente
recibir un reconocimiento económico por tu trabajo, el camino como escritor
fantasma te espera con los brazos abiertos.
Editor
Los editores son profesionales
encargados de seleccionar, revisar, cuidar la estética, ordenar y preparar el
material textual antes de su impresión o publicación digital.
Debido a la importancia de su
rol, suelen dirigir y encabezar todo el proceso de publicación de un material
en sus diferentes etapas, teniendo voz para elegir las partes de este que
saldrán a la luz, el medio y la metodología a seguir para continuar su
difusión.
Los editores profesionales
pueden prestar sus servicios en salas de redacción de periódicos, revistas,
publicaciones web, editoriales literarias y en general, en cualquier medio que
se dedique habitualmente a la difusión de contenido.
La lectura es un elemento
esencial en el proceso formativo de un editor profesional, considerando que
deberá trabajar día a día en el análisis de textos con diversos enfoques y
propósitos, cuidando que la línea se adecúe a la misión del medio y mantenga un
estándar de calidad óptimo.
Dicha habilidad solo se puede
forjar a través de la relación continua con la lectura, por lo que si disfrutas
esta actividad, seguramente te sentirás cómodo trabajando como editor.
Aquí tienes una guía para
trabajar como editor.
Agente literario
Aunque parece un puesto de
trabajo “oculto”, el rol del agente literario es uno de los papeles más
cruciales en todo el proceso de publicación de un material literario.
El agente literario es el
puente entre el escritor y el mundo editorial, es decir, será la persona
intermediaria en estos dos polos.
Un agente literario asume el
objetivo de orientar al escritor hasta encontrar una editorial que encaje con
el tipo de libro que desea publicar y por supuesto, convencer a la editorial de
poner su confianza en el trabajo del autor.
Además, los agentes literarios
también se responsabilizan, en mayor o menor medida, de la búsqueda de un
editor apropiado, representar y defender los derechos de autor, revisión de
contratos y condiciones, entre otras etapas de la publicación literaria.
Otra profesión que gira
alrededor del libro y otro tipo de obras literarias, es la labor del crítico
literario, conocido como el perfil encargado de analizar y discutir
producciones literarias, emitir opiniones basadas en valores subjetivos y
compartirlas con el mundo.
Los traductores son
profesionales encargados de transmitir mensajes escritos originalmente en una
lengua, a otro idioma, de manera que puedan ser comprensibles no solo para los
hablantes nativos del idioma en el cual se ha escrito un texto u obra, sino
para el resto del mundo.
Evidentemente, el primer
requisito para trabajar como traductor literario es ser capaz de comunicarse
fluidamente en más de un idioma, pero la tarea no queda solo allí.
Los traductores literarios deberán familiarizarse al máximo con las obras que son encargados de traducir, ya sea novelas, obras de teatro, libros de no ficción, poemas, etc. Deben comprometerse a preservar el texto original, pero a la vez, trasladar el mismo mensaje siguiendo los rasgos y expresiones culturales de la otra lengua.
Al trabajar profesionalmente
como bibliotecario, serás la persona a cargo de desarrollar procedimientos para
organizar la información (usualmente materiales literarios), así como ofrecer
servicios para ayudar e instruir a otras personas en el proceso de ubicar
determinadas publicaciones de forma rápida y eficiente.
No hace falta mucha
explicación detrás de por qué se trata de un empleo ideal para amantes de la
lectura: es un trabajo usualmente muy tranquilo, en donde pasarás tu jornada
rodeado de libros de todo tipo.
¿No te parece un sueño?
Profesor de Lengua y
Literatura
Si además de contar
propiamente con una vocación hacia el universo de la lectura, te gustaría
cultivar esta pasión y aprendizaje en otras personas, el trabajo del profesor
de Lengua y Literatura podría ser una salida profesional capaz de capturar tu
atención.
Si sientes pasión por la
lectura y a la vez, te interesa el diseño y el aspecto visual de las cosas que
te rodean, una buena fusión de estos dos ámbitos en el contexto laboral se da
al especializarse profesionalmente como diseñador o ilustrador editorial.
Aunque dedicarte a crear
contenido no tiene por qué ser un trabajo alrededor del libro, esta profesión
de los nuevos tiempos puede ajustarse a prácticamente cualquier temática que te
apasione.
En resumen, contrario a lo que
puede parecer al inicio, en el mundo laboral también hay espacio para los
amantes de los libros. Si has soñado más de una vez con entregarte
profesionalmente a este ámbito, ahora es el mejor momento de hacerlo.
Desde que un libro es escrito
hasta que llega al lector final puede pasar por distintas fases o manos. Uno de
esos caminos puede ser ese en el que un escritor manda su obra a una editorial.
Esta revisa el manuscrito y, si lo valora positivamente, manda a corregir,
imprimir y distribuir el nuevo libro entre librerías y bibliotecas. En este
corto camino, el libro ha pasado por el escritor, el editor, el corrector de
textos, el impresor, el distribuidor, el librero y el bibliotecario. Sí, son
unas cuantas manos para ser un camino corto… pero ahí no queda la cosa, y es
que hay muchas más profesiones y oficios alrededor del libro y la lectura.
1. Escritor
Un escritor es un profesional
que se ocupa de crear un documento u obra escrita. Traslada ideas, pensamientos
y sentimientos a un papel u otro soporte, transmitiendo estos pensamientos
mediante palabras y recursos del idioma. El uso más frecuente del término hace
referencia a la creación de libros y novelas, que luego son editadas y
publicadas por una editorial.
Un escritor fantasma —del
inglés ghostwriter— o negro es un escritor profesional a quien se contrata
para escribir por cuenta de o bajo el nombre de otra persona autobiografías,
cuentos, artículos, novelas, o incluso discursos, en especial para políticos,
actores o personas sin instrucción en este tipo de trabajos literarios, sin
recibir oficialmente el crédito como autor de esas obras. Lo más o en todo caso
recibe créditos como «colaborador». Es muy común que diversas celebridades los
contraten para escribir la historia de su vida o para redactar artículos o
contestar a entrevistas (sin que en realidad hayan sido entrevistados) en las
revistas.
Su trabajo es detectar y
reportar cuanto antes una tendencia o un libro, incluso si éste no se ha
terminado de escribir todavía. Su papel es proveer, lo antes posible, cualquier
información sobre los libros que pueden ser interesantes para un editor, quien
es finalmente el que decide si compra o no esa sugerencia.
Un agente literario es un
mediador que se ocupa de las relaciones entre un escritor y las editoriales. Su
función es la de encontrar el mejor contrato posible para la publicación de una
obra, por lo que contactará con editoriales de nivel local e internacional,
buscando recibir una comisión del contrato por su labor.
Un editor es un profesional
que se dedica al estudio, análisis y mejora de textos escritos para definir
cuáles cumplen los requisitos para ser publicados. Su tarea es la de revisar,
ordenar y ajustar el material atendiendo a diferentes aspectos, para finalmente
lograr un texto más eficiente. El producto creado por el editor debe ser
comprensible y directo, por lo que deberá evitar las redundancias y
ambigüedades, y utilizar en su lugar recursos que permitan transmitir de mejor
forma el sentido original del texto.
Un lector profesional es quien
se encarga de «leer» una selección de «originales» de los que saldrá,
seguramente, alguna o varias publicaciones. Dicha selección, o encargo, la
realiza el propio editor, algunas veces por iniciativa propia, por alguna
recomendación puntual o luego de un consenso a cargo del consejo editorial.
Un corrector de textos se
dedica, precisamente, a editar y perfeccionar textos escritos de todo tipo. Se
encarga de verificar aspectos vinculados a la gramática, puntuación, estilo y ortografía
para lograr textos más eficientes. Dependiendo del tipo de revisión, puede
tratarse no solo de una revisión del original (gramática, ortografía y
redacción), sino también de una revisión de estilo y contenido.
Dentro del mundo editorial, el
maquetador editorial es el especialista en marcar el texto manuscrito para
indicar el aspecto que debe tener en su forma impresa: con instrucciones acerca
de cómo se deben utilizar los tipos de letra, los tamaños, los espacios, el
sangrado, etc. Este proceso recibe el nombre de maquetación (markup, en
inglés).
Un ilustrador es un
profesional del mundo de las artes que se ocupa de facilitar la comprensión de
los textos mediante la creación de dibujos, diagramas y todo tipo de imágenes
que crea empleando técnicas de diseño. Gracias a su tarea, se pueden ejemplificar
y clarificar conceptos que no pueden transmitirse mediante palabras.
En la práctica del diseño
editorial la cubierta del libro representa el primer contacto visual del
espectador con el producto. De ahí que en su proceso de creación se le conceda
espacio y tiempo a la hora de determinar los aspectos formales y estéticos que
determinarán su carácter. En algunos casos este carácter será puramente funcional
mientras que en otros presentará características más subjetivas. Tal
responsabilidad conlleva entender el diseño como proyecto creativo que integra
la libertad creadora y la funcionalidad del propio objetivo, teniendo presente
como máxima la implicación del diseño en la comunicación social y cultural.
El traductor es el encargado
de recrear en otro idioma el significado exacto de un texto. Para llevar a cabo
este proceso de manera precisa, no solo es necesario el manejo del idioma y la
traducción literal, sino que se deberán conocer las expresiones y las culturas
propias de cada idioma y país.
El impresor es el encargado de
configurar y controlar las máquinas utilizadas para la impresión de textos en
papel.
Los representantes de
editorial publicitan y venden libros del catálogo de títulos de un editor. El
trabajo consiste en visitar lugares como librerías especializadas, mayoristas,
bibliotecas y escuelas.
El distribuidor es el
encargado de hacer llegar los libros a los intermediarios para su venta final
(librerías y grandes superficies) o préstamo (bibliotecas). Además, pueden
trabajar junto a editores para diseñar y definir el lanzamiento comercial de
cada libro.
El responsable editorial de
marketing y comunicación es el profesional encargado de realizar estudios de
mercado, desarrollar estrategias de marketing, impulsar los objetivos
empresariales, gestionar las relaciones con escritores y editores, e
identificar nuevas oportunidades. Además, sobre él recae el peso y construcción
de la imagen de la editorial, así como su control.
En el preciso caso de la
literatura, se denominará como crítica literaria a la disciplina, actividad,
que se ocupa de analizar y luego de valorar, ya sea positiva o negativamente, a
una obra literaria. Y como consecuencia de lo expuesto, al texto a través del
cual un crítico literario se expresa a través de un medio de comunicación
escrito u oral, valorando y opinando sobre las características de una
producción literaria determinada, se la denomina también como crítica
literaria.
El periodismo cultural es la
rama del oficio periodístico dirigida a cubrir todas las manifestaciones del
amplio concepto que abarca el término de cultura en el día a día de una
sociedad (principalmente arte, teatro, música, cine y literatura).
El librero es el profesional
que trabaja en la venta de libros. Por lo tanto, asesora a los clientes con sus
recomendaciones literarias, cataloga los libros en secciones para que las obras
estén distribuidas con un criterio pedagógico en la librería, conoce a los
autores y los títulos de los libros más vendidos.
El bibliotecario es el
profesional que en el ámbito de la biblioteca o centro de documentación
desarrolla procedimientos para organizar la información, así como ofrecer
servicios para ayudar e instruir a otras personas en las maneras más eficientes
para identificar y acceder a la información que necesiten, en sus diferentes
formatos (artículo, libro, revista, disco compacto, videograbación, archivo
digital, etcétera).
Serán promotores todas
aquellas personas o instituciones que, de manera consciente y organizada,
desarrollen acciones encaminadas a estrechar los vínculos entre la población y
la lectura. Estará ubicado entre el lector y el libro, deberá ser un lector
convencido y entusiasta, conocedor y recomendador de libros.
Un cuentacuentos (traducción
al español del término inglés storyteller), también llamado contador, cuentista
o cuentero, es un narrador oral de cuentos e historias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario