Uno de los escritores más interesantes de la era
victoriana, sus obras se han mantenido
en el tiempo, incluso algunas tienen más de una adaptación, se dice que
observaba situaciones de vida a través de una ventana, lo que lo llevó a convertirlas
en escritos.
En esa época realmente era muy difícil vivir, sobre todo para los niños que eran
maltratados y explotados
Patricia Marangunic M.
A continuación plasmé información encontrada en
internet
Charles John
Huffam Dickens
Se le conoce como Charles Dickens,
nació el 7 de febrero del año 1812 en la ciudad de Portsmouth, Inglaterra, y
murió el 9 de junio del año 1870 en su casa de campo (Gad’s Hill Place),
ubicada en el condado de Kent, Inglaterra.
Escritor y novelista inglés de la era victoriana, uno
de los más reconocidos de la literatura universal, y el más sobresaliente.
Su estilo narrativo se caracteriza en su gran
mayoría por usar de elementos como la ironía, el humor y la crítica social,
inmersas en descripciones de cierta extensión que profundizan en el personaje y
los espacios en que se desarrolla su historia. Debido a la calidad de su
escritura se le considera uno de los más excelentes novelistas de la época
victoriana, uno de los escritores ingleses más destacados y uno de los más
reconocidos a nivel mundial.
Nació como el segundo hijo de ocho en total que
tendría el matrimonio conformado por el oficinista John Dickens y Elizabeth
Barrow. Dos años después de si nacimiento la familia decide trasladarse de
Portsmouth a Londres y al transcurrir aproximadamente tres años se trasladaron
al pueblo de Chatham, la razón de esto se debía a que su padre continuamente
gastaba el dinero, acarreando constantemente numerosas deudas. Por este hecho
que sumía su hogar en la pobreza no pudo recibir una educación formal sino
hasta que cumplió los nueve años, sin embargo su educación se vería
interrumpida por el encarcelamiento de su padre en el año 1824. A raíz de este
hecho se vio obligado a trabajar en la Warren’s boot-blacking Factory, una
fábrica relacionada con productos de calzado, con el fin de ayudar al sustento
de la familia.
De tal forma Charles sufrió la explotación y tratos
deplorables por parte de los adultos, lo cual sería una vivencia recuperada
posteriormente en sus textos, denunciando estos hechos injustos. Debido a que
su jornada de trabajo era de 10 horas cada día, empezó un proceso de
autoformación en el poco tiempo libre que disponía, leyendo grandes cantidades
de libros. En el año de 1827 consigue trabajar como pasante de abogado y tiempo
después se le da el cargo de taquígrafo judicial. Al año siguiente se desempeña
como cronista e intentó participar en actos teatrales, sin embargo prevaleció
escribiendo crónicas.
A partir del año 1833 empezó a publicar sus
primeras creaciones literarias bajo el pseudónimo de Boz, sin
descuidar las labores que cumplía como periodista y editor. Para el año 1836
contrae matrimonio con Catherine Thompson Hogarth, hija del director de un
periódico, con la cual tendría un total de diez hijos. En el año de 1842 se
sirve de un viaje con su esposa en barco a los Estados Unidos para escribir el
libro Notas de viaje americanas, narrando en él sus experiencias y
lo que observó de la sociedad en dicho viaje, además se basó en esto para
algunos apartados que escribiría en Martin Chuzzlewit. Con la
intención de enseñar a sus hijos la visión de la religión en la que creía
escribió aproximadamente en el año 1849 La vida de nuestro señor,
narrando la vida de Jesús exponiendo de forma crítica los puntos en que
considera flojos de las otras religiones judeocristianas.
Los relatos cortos y sus novelas que publicaba por
breves entrega fueron haciéndose cada vez más conocidas, aumentando su
popularidad e ingresos, lo que le llevó a cumplir uno de sus anhelos: ser el
dueño de una cabaña por la que solía transitar, la cual aparentemente se
relacionaba con una de la obras de Shakespeare.
Entre los años 1837 a 1843 publicó Los papeles póstumos del Club
Pickwick, Oliver Twist, Nicholas Nickleby, La
tienda de antigüedades, Notas de América y Canción
de navidad, los cuales serían sus últimos textos que contarían con una
estructura poco planeada. Con el fin de hacer de mayor conocimiento autores con
talento que pasaban desapercibidos funda en 1849 la revista Household Words, en
la que publicaría sus dos obras más aclamadas: Casa desolada
y Tiempos difíciles. En este año también publicaría David
Copperfield, la cual fue su novela más vendida y la primera en que un
escritor utiliza la palabra “detective”.
Debido a que sus editores negaron su petición de
aumento de ingresos, rompe sus relaciones con ellos y se dedica a viajar,
conocer escritores, participar en el teatro e impartir conferencias. Luego de
esto su salud empieza a verse afectada y poco a poco su matrimonio comienza a disolverse,
prefiriendo la compañía de un antiguo amor, sin embargo terminó emparejándose
con una antigua conocida llamada Ellen Ternan. El 9 de junio del año 1865 se ve
inmerso en un terrible accidente ferroviario, resultando completamente ileso de
éste. Transcurridos cinco años de este hecho sufre un ataque de apoplejía que
le ocasiona la muerte y en contra de sus designios de ser enterrado de ninguna
manera ostentosa, es sepultado en la Esquina de los Poetas, perteneciente a la
Abadía de Westminster.
https://historia-biografia.com/charles-dickens/
Adaptaciones
cinematográficas de algunas de sus obras
OLIVER TWIST (1922) de Frank Lloyd.
Lograda adaptación de la conocida
novela del gran novelista británico Charles Dickens sobre el huérfano Oliver
Twist metido a ladronzuelo con la banda de Fagin.
Oliver era Jackie Coogan y Fagin fue
interpretado por el legendario Lon Chaney.
GRANDES ESPERANZAS (1934) de Stuart
Walker.
Una de las varias adaptaciones que se
han hecho del texto homónimo de Dickens sobre la historia del huérfano Pip y un
misterioso bienhechor que le satisfará económicamente para hacer de él un
caballero.
Con Phillips Holmes, Henry Hull y Jane Wyatt.
DAVID COPPERFIELD (1935) de George Cukor.
Versión cinematográfica de la
historia de David Copperfield, una de las mejores novelas de Dickens. Freddy
Bartholomew es David Copperfield de niño y Frank Lawton el David Copperfield
mayorcito.
Espléndido reparto, con W. C.
Fields, Lionel Barrymore, Maureen O’Sullivan, Elizabeth Allan, Elsa Lanchester y Basil Rathbone.
SCROOGE (1935) de Henry Edwards.
Film británico que adapta
correctamente “Cuentos de Navidad”, con la historia del avaro Scrooge, quien
cambiará su comportamiento en la época navideña tras una visita fantasmal.
Con Seymour Hicks, Donald Calthrop, Robert Cochran y Mary Glynne.
Obra maestra de Jack Conway con unas interpretaciones
magníficas de Ronald Colman y Basil Rathbone.
Esta historia, ambientada en la época
de la Revolución Francesa, también tiene en el reparto a Elizabeth Allan, Edna
May Oliver y Reginald Owen.
CADENAS ROTAS (1946) de David Lean.
Insuperable versión fílmica de
“Grandes Esperanzas” dirigida por el excelente David Lean.
NICHOLAS NICKELBY (1946) de Alberto
Cavalcanti.
Derek Bond, Jill Bacon, Stanley
Holloway y Cedrick Hardwicke son los principales intérpretes de esta aceptable
versión de la novela del mismo título de Charles Dickens con el protagonista
intentando contrarrestar los pérfidos tejemanes de su malvado tío.
Después del éxito de “Cadenas Rotas”,
David Lean volvió a la obra de Dickens para realizar este estupendo film, de
textura casi expresionista.
Oliver está encarnado por John Howard
Davies y Fagin incorporado de manera espléndida por Alec Guinness. Quien
también está soberbio es Robert Newton en el papel de Bill Sikes.
CUENTOS DE NAVIDAD (1951) de Brian
Desmond Hurst.
La mejor adaptación de este famoso
libro con Alastair Sim en el papel de Ebenezer Scrooge. A su lado, intérpretes
como Kathleen Harrison, Mervyn Jones o Jack Warner.
HISTORIA DE DOS CIUDADES (1958) de
Ralph Thomas.
Entretenida adaptación con Dirk
Bogarde en el papel protagonista (Sydney Carton) que hiciera años antes Ronald
Colman. Inferior a la protagonizada por éste, esta versión tampoco es
desdeñable.
OLIVER (1968) de Carol Reed.
El siempre interesante Carol Reed
(“El Tercer Hombre”) realizó un excelente musical sobre la famosa “Oliver
Twist” de Dickens.
Mark Lester como Oliver, Ron Moody
como Fagin y Oliver Reed como Bill Sykes es el principal trío protagonista.
MUCHAS GRACIAS, MR. SCROOGE (1970) de
Ronald Neame.
El avariento M. Scrooge reconvertido
en Navidad es el personaje central de este film musical que cuenta con el
protagonismo de Albert Finney.
Apreciable película que además de
Albert Finney, cuenta con la intepretación de Alec Guinness interpretando al
fantasma de Marley, fallecido socio de Scrooge.
CUENTO DE NAVIDAD DE MICKEY (1983) de
Burny Mattinson.
Adaptación de la factoría Disney
sobre el clásico navideño de Charles Dickens, con Mickey, Minnie, Donald, Goofy
y Daisy incrustados en las peripecias de Mr. Scrooge (Tio Gilito).
Diversión para toda la familia.
OLIVER Y SU PANDILLA (1988) de George
Scribner.
Ahora la Disney recuperando “Oliver
Twist” para llevarlo a un ambiente perruno y gatuno. En la versión original se
podía escuchar la voz de Billy Joel, Bette Midler o Joey Lawrence.
No es de las mejores de la compañía,
pero por lo menos entretiene.
LOS FANTASMAS ATACAN AL JEFE (1988)
de Richard Donner.
Versión moderna de “Cuento De
Navidad” protagonizada por Bill Murray.
HISTORIA DE DOS CIUDADES (1989) de
Philippe Monnier.
Serie de televisión con el
protagonismo de James Wilby, Serena Gordon y John Mills.
LOS TELEÑECOS EN CUENTOS DE NAVIDAD
(1992) de Brian Henson.
Los muñecos creados por Jim Henson se
las verán con un Mr. Scrooge encarnado por Michael Caine.
DAVID COPPERFIELD (1999) de Simon Curtis.
Adaptación para televisión
protagonizada por Daniel Radcliffe, el futuro protagonista de
Harry Potter.
CUENTO DE NAVIDAD DE CHARLES DICKENS
(2001) de Jimmy T. Murakani.
Film de animación basado en el conocido libro
del autor británico con las voces originales de Kate Winslet, Nicolas Cage y Simon Callow.
DICKENS (2002) de Mary Downes y Chris Granlund.
Biopic para televisión del autor de
“Oliver Twist”. El encargado de dar vida al escritor es Anton Lesser.
NICHOLAS NICKELBY (2002) de Douglas
McGrath.
Versión del libro de Dickens con el
protagonismo de Charlie Hunnam, Hugh Mitchell y Henry McGrath.
TWIST (2003) de Jacob Tierney.
Producción canadiense que moderniza
los ambientes decimonónicos de “Oliver Twist”.
Tras “El Pianista”, el director
polaco Roman Polanski filmó esta versión de la
famosa novela con el protagonismo del joven huérfano Oliver Twist, quien
termina convertido en un delincuente en las calles londinenses de la mano de
Fagin.
Oliver es Barney Clark y Fagin está
interpretado por Ben Kingsley.
Película de animacion dirigida
por Robert Zemeckis que cuenta la historia
del mezquino señor Scrooge y su encuentro con fantasmas en época de Navidad.
GRANDES ESPERANZAS (2012) de Mike
Newell.
La historia del huérfano Pip con el
protagonismo de Jeremy Irvine. Co-protagonizan Holliday
Granger, Ralph Fiennes y Helena Bonham Carter.
THE INVISIBLE WOMAN (2013) de Ralph Fiennes.
Ralph Fiennes interpretó a Charles
Dickens en este film biográfico sobre la relación del autor de “David
Copperfield” con su amante, la joven actriz Nelly Ternan, encarnada en la
película por Felicity Jones.
Dan Stevens encarna a Charles Dickens en
esta película ambientada en la época en la que el escritor inglés creó la
historia de “Cuento De Navidad”.
https://www.alohacriticon.com/literatura/adaptaciones-cinematograficas/charles-dickens-cine/
No hay comentarios:
Publicar un comentario