http://es.wikipedia.org/wiki/Bicentenario_de_Chile

martes, 18 de septiembre de 2018

Septiembre en Chile

Efemérides de Chile
Septiembre, noveno mes del calendario gregoriano. Era el séptimo mes del calendario romano y toma su nombre de la palabra latina septem, siete. Septiembre tiene 30 días. En el hemisferio norte, el 22 o 23 de septiembre marca el equinoccio de otoño, cuando acaba el verano y comienza el otoño; en el hemisferio sur esta fecha indica el final del invierno y la llegada de la primavera.
Efemérides importantes de septiembre
1 Septiembre Día Nacional del Circo Chileno
4 de septiembre de 1821: Es fusilado en Mendoza don José Miguel Carrera, gran patriota chileno.(1821)
5 Septiembre Día del Reservista
5 Septiembre Masacre del Seguro Obrero (Santiago - 1938)
5 de septiembre de 1876: Fallece el General y almirante don Manuel Blanco Encalada.
5 de septiembre de 1914: Nace en Chile el antipoeta Nicanor Parra.
6 Septiembre Día de la Atención Primaria de Salud
7 de septiembre de 1851: Muere en Santiago doña Paula Jaraquemada.
9 Septiembre Toma de Posesión de Isla de Pascua (1888)
10 de septiembre de 1968: Fallece Pablo de Rokha, poeta chileno, Premio Nacional de Literatura en 1965.
11 de septienbre de 1973: Un golpe militar derroca el Gobierno de Presidente Salvador Allende, quien muere en La Moneda. Asume el control del país una Junta Militar integrada por el entonces Comandante en Jefe del Ejército, general Augusto Pinochet.
17 Septiembre Día Nacional de la Cueca
17 Septiembre Día del Huaso y de la Chilenidad
18 de septiembre de 1810: Creación de la Primera Junta nacional de Gobierno en Chile  (1810) y primer paso hacia la independencia política. Chile celebra sus Fiestas Patrias.
19 de septiembre de 1832: Se realiza la primera Parada Militar, en el sector llamado La Palma. La encabezó el Ministro Diego Portales, quien desfiló bajo una intensa lluvia.
19 de septiembre 1827: La Real Audiencia reconoce oficialmente la Independencia de Chile.
20 de septiembre de 1843: Chile toma posesión del Estrecho de Magallanes. La expedición fue dirigida por el capitán Juan Williams, quien fundó el Fuerte Bulnes.
20 de septiembre de 1919: Muere don Ramón Barros Luco. Fue un gran estadista y Presidente.
21 Septiembre Día Internacional de la Paz
21 de septiembre de 1942: Se instaura el Día de la Radio. Todas las emisoras de Chile silencian por 24 horas sus transmisiones. Día Nacional del Trabajador de la Radiodifusión Sonora
21 de septiembre de 1976: Don Orlando Letelier, ex canciller chileno del Presidente Salvador Allende, muere en un atentado en Washington junto a su secretaria al estallar una bomba en su automóvil.
21 Septiembre Toma Posesión del Estrecho de Magallanes (1843)
23 de septiembre de 1973: En Santiago muere el poeta chileno Pablo Neruda.
26 Septiembre Stanislav Petrov Salvó Al Mundo (1983)
27 Septiembre Día Mundial del Turismo
27 Septiembre Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos del Cuerpo Humano
https://www.servicioweb.cl/efemerides/septiembre/index.htm
https://www.efemerides.cl/


Este mes es importante para los chilenos, por diversos hechos acontecidos, pero muchos creen que es sólo para disfrutar en familia y es más que eso, es recordar nuestra historia, el inicio del proceso de  la independencia.
A continuación presento  diferentes aspectos de nuestro aniversario patrio, extraído de periódicos, de libros y textos escolares.







Acta del cabildo abierto del 18 de Septiembre de 1810
Colección Biblioteca Nacional de Chile / Memoria Chilena.
Imagen: Escribano de cabildo colonial, hacia 1600. Retrato de Guaman Poma de Ayala. / Memoria Chilena.
Los cabildos han sido muy importantes en la historia de la democracia en Chile. Fue el primer lugar en el que los ciudadanos pudieron opinar y en ellos se gestó nuestra Independencia.
Su origen es europeo. Cuando los conquistadores españoles llegaron a América, el año 1492, y declararon el territorio propiedad del Rey de España, se hicieron cabildos para administrar las ciudades que conquistaban. En ellos, los colonizadores podían expresarse y tomar decisiones sobre la vida en comunidad.
El primer cabildo chileno fue fundado en Santiago, el año 1541, por el español Pedro de Valdivia. Luego se establecieron también cabildos en otras ciudades del país, como La Serena y Concepción.
Fue en el cabildo de Santiago, donde se decidió formar, el 18 de septiembre de 1810, nuestra Primera Junta de Gobierno. Se trató de un hecho muy importante, que todavía hoy celebramos, porque fue el primer gesto de independencia de nuestra nación, que se concretó en 1818, cuando oficialmente se declaró la Independencia de Chile de la Corona Española.
¿Quieren ser parte de aquella Primera Junta de Gobierno? En la Biblioteca Nacional se conserva una impresión del acta escrita ese día. Es decir, un registro de todo lo que se dijo. Es muy emocionante verla por las inspiradas palabras que se pronunciaron. Afortunadamente, existe una transcripción, que nos permite percibir la felicidad de nuestros antiguos compatriotas.
Búho Medina.
http://www.chileparaninos.cl/639/w3-article-341539.html












SEPTIEMBRE, MES DE LA PATRIA 
Historia del Himno Nacional de Chile (1819)
El himno fue musicalizado por Manuel Robles Gutiérrez, además este hombre participó en las guerras con el Ejercito Libertador en 1817. La musicalización del peruano José Reverte no fue aprobada porque no calzaba con los versos. Entonces, se lo encargaron al músico chileno Manuel Robles.
 El himno fue creado con el poeta Bernardo de Vera y Pintado, quien también actuó en las luchas revolucionarias por la independencia de Chile. Ellos fueron los encargados de la completa realización de la letra; llamada Canción nacional de Chile. Encargo mandado por Bernardo O’Higgins.
 Su estreno oficial tuvo lugar en el teatro de Domingo Arteaga Alemparte; primer teatro que existió en Chile. La orquesta fue dirigida por el propio compositor. El himno contenía diez estrofas muy bien logradas.
 La composición no fue oficializada por el gobierno, a pesar de su popularidad. En suma, fue rechazada; así que, se contactó para el cambio de música al español Ramón Carnicer, compositor de ópera, presentó una letra que compuso durante su exilio en Inglaterra como consecuencia de sus ideas liberales.
 El Ministro chileno en Londres, Mariano Egaña, solicitó a Carnicer realizar algunas modificaciones en su contenido; teniendo como base la letra compuesta por Vera y Pintado. En este himno ayudó el poeta chileno Eusebio Lillo Robles.
 La obra quedó completa y aprobada en 1827. El estreno se realizó el 23 diciembre 1828 en un concierto de la Sociedad Filarmónica en el teatro del coronel Domingo Arteaga.
 El himno de Carnicer como el texto de Lillo debió vencer la fuerte resistencia popular antes de imponerse sobre sus antecesores. Era necesario que la nueva letra del himno nacional no atacara a los españoles, ya que, en ese momento, Chile mantenía buenas relaciones con este país. El presidente Manuel Bulnes Prieto pidió modificar los versos que molestaban a España. La versión definitiva fue aprobada por Andrés Bello en 1847.
 El himno de Chile motivó el fuerte arraigo nacional y siempre está presente en diversas celebraciones; produciendo un sentimiento de unidad nacional. Para la conmemoración de los 200 años del inicio del proceso independentista chileno, el himno nacional de Chile fue cantado a la misma hora en todas las plazas de armas el 18 de septiembre de 2010.

A continuación  presento fragmentos de periódicos.





Extracto de texto escolar


Postales personales, las que son parte de mi archivo familiar.
Antes era común enviar Postales, costumbre que se ha perdido por los cambios tecnológicos.

En el libro escolar: "Letras del País", por medio de la literatura recorren en forma geográfica nuestro querido Chile, a continuación  habla de la cueca, nuestro Baile Nacional.
 





 Estas poesías las encontré dentro de papeles antiguos, de mi abuelo materno.


Poesías de mi padre.
 
SEPTIEMBRE
 Las banderas gozosas
salen a bailar el dieciocho
con sus colores de fiesta
van bailando la cueca.


Saltan, brincan.
Encaramadas en las ramadas,
serias en los desfiles
como subordinados soldados.
Riendo, gozando, danzando,
en las manos de los niños,
celebrando con ellos,
el canto de la Patria.


Rodolfo Marangunic Miranda

 
LOS COLORES DE MI BANDERA
De azul se cubrió el cerro,
de rojo, madrugaron los lirios,
de blanco despertaron
las alegres azucenas, en mañanas de auroras
los colores se tejieron, en mantos de copihues,
con los colores chilenos.
El blanco derramado
En el sur de la patria extrema,
Pintado de rojo, los atardeceres,
el azul de un cielo azulado, un cielo límpido de septiembre,
cóndores de blanco cuello, (emplumados)
revoloteando, la azul estrella,
en la cumbre de la cordillera.




COLORES  DE MI PATRIA
 Arco extendido del sol,
Con sus flechas, brillantes de luz,
Y su larga melena de bronce,
Van alumbrando la tierra,
con acuarelas de colores,
va pintando las flores,
grandes pinceladas irisadas,
pintan la naturaleza,
 de verde,  el mar y los bosques,
 de blanco, las nieves y azucenas,
de rojo el cobre del norte,
y los copihues del sur,
de azul el amplio cielo,
de bronce, el trigo de las praderas,
las nubes, rojas de atardeceres,
blancas, las playas de arenas,
de plata, pintas los ríos,
de café, la soledad de la pampa nortina,
y de negro, la noche eterna.


FiestasPatrias: Loínos recuerdan cómo se celebraba el 18 en Chuqui y Calama
 Publicado el: 18 septiembre 2017            
 Con elaborados programas de los festejos, que incluían las tradicionales fondas, juegos criollos, retretas y desfiles militares, además de juegos de artificios y las tradicionales salvas se desarrollaban estas festividades en antaño.
Hablar de las Fiestas Patrias en antaño era prácticamente referirse a un encuentro en familia, donde todos se vestían con sus mejores galas para conmemorar un nuevo aniversario de la Independencia de Chile, incluso al igual que ahora tomaban las provisiones del caso para asumir algunos gastos extras originados por compartir algo diferente a lo que estaban acostumbrados en el diario quehacer con todo el grupo familiar.
Es así, como no sorprende el relato del escritor local, Daniel Ramírez, quien manifestó que por la época de los años 50 y 60 las personas se preparaban para esta celebración tan significativa de la Patria, donde recordó que siendo un niño era una verdadera alegría disfrutar de esta instancia, ya que su padre contrataba un transporte especial para desplazarse desde la Dupont al sector centro de la ciudad, lo que significaba un costo que no estaba considerado en la planificación mensual, con la finalidad de concurrir al desfile militar y a las fondas populares.
También se organizaban juegos tradicionales, donde incluso resultó ganador en cierta ocasión en el concurso de los mejores llorones, y no era para risa indicó este extrabajador de la empresa minera estatal, quien era profesor de dibujo técnico en la universidad tecnológica en la capital de la provincia El Loa.
Si bien, reconoció que eran parecidas a las festividades actuales, recalcó que en aquella época se compartía más en familia. “Las ramadas eran más artesanales, y sin muchas cocinerías como en la actualidad”, continuó relatando el recuerdo que guarda de aquella época dorada para algunos que la atesoran en un lugar muy especial de su corazón.
“A los niños nos exigían usar corbata para aquella fecha, era una costumbre pampina y dupontnina. Tal vez por eso no soy de los que usan este tipo de prenda en la actualidad”, donde era clásico vestirse de gala para concurrir a presenciar las retretas que efectuaba el Ejército en el estadio municipal de Calama.
Además en aquella oportunidad, era común contar con algunas licencias en el aspecto del control policial por los desórdenes que se originaban por el mayor consumo de alcohol, es así, como cuando alguien tenía problema con una persona y quería desafiarlo a pelear le indicaban que para el 18 de septiembre se veían, ya que no eran detenidos por infringir la tranquilidad y el orden público.


Fuegos artificiales
La misma situación fue dada a conocer por la escritora chuquicamatina, Nancy Monterrey, quien recordó este hecho anecdótico como parte de un ritual en el centro cuprífero administrado por la Chile Exploration Company.
Asimismo, manifestó que en aquella época se realizaban las tradicionales salvas o cañonazos que eran tradicionales en esta fecha, al igual como los juegos de artificios en el mineral. Una tradición que con el tiempo fue desapareciendo y que las últimas generaciones de chuquicamatinos antes del traslado del campamento no pudieron disfrutar como en antaño.
Las tradicionales ramadas eran instaladas en la explanada que estaba ubicada en el sector en donde se estacionaban las liebres, y los buses que transportaban a los trabajadores a las distintas áreas de la empresa minera, prácticamente al frente del Club Chuquicamata.
Mientras que otros centros de bailes del campamento funcionaban como era habitual en estas fechas, incluso en la unidad castrense funcionaba una fonda en estas festividades dieciocheras.
La destacada pluma chuquicamatina, planteó que para aquella época (1915), se confeccionaban programas de celebración, los cuales eran cumplidos de acuerdo a la pauta establecida, ya que las familias se desplazaban a celebrar en el mineral desde Calama, donde disfrutaban de las empanadas, el baile tradicional, los juegos criollos y los multitudinarios desfiles.
Además del tradicional Te Deum en la Parroquia El Salvador, y el desfile en la plaza donde todos llegaban con sus mejores pintas, las que adquirían de manera especial para estas fiestas, ya que en forma previa un comerciante de casimir recorría el mineral tomando los pedidos respectivos.
Para algunos trabajadores está resultaba la primera vez que accedían a este tipo de vestuario. “Era dos o tres días de fiestas, donde las peleas estaban permitidas. Las fondas eran de latas recubiertas con algunas ramas que conseguían por ahí. En el refugio se tomaba helado y las fotos era de cajón”, manifestó esta escritora minera que recuerda cada detalle de esta tradicional festividad de la Patria.
Luego agregó que “los mineros se vestían de ternos oscuros, azul o negro, con lapiceras de colores brillantes en el bolsillo, y lo que no faltaba eran las cazuelas, empanadas, pipeño y la chicha para celebrar como Dios manda”.


Se vestían de gala
Un recuerdo similar guarda el antiguo ciudadano calameño, Rodolfo Marangunic, quien nació el 23 de Marzo, con dos hijos que celebran sus cumpleaños el 18 de septiembre, Patricia y Jorge. “Luego de retirarme de la Chile Exploración Company me instalé con un local comercial en Calama, donde en 1970 para esta fecha llegaba a vender más de 100 ternos de colores oscuros, negro, azul, café y gris principalmente, además de otros cincuenta vestones y pantalones sueltos, para que fueran combinados como quisiera el cliente”.
“Nadie utilizaba otros colores, tal vez si lo hubieran hecho los habrían golpeado por la situación de la época, no como ahora que incluso se observa a algunas personas con pantalones de color rojo como nada”, puntualizó.
Otro aspecto que resaltó tiene relación con el vestuario de los hombres, ya que los menores de 14 años utilizaban pantalones cortos, con el objetivo de marcar la diferencia de la madurez, además de suspensores, en el caso de aquellos con una situación económica vulnerable utilizaban un solo tirante como “El Chavo del 8”.
Asimismo se refirió a la ubicación de las ramadas, en cuanto han pasado por diferentes lugares en la ciudad, incluyendo el Parque El Loa, el complejo deportivo Las Vegas, avenida Granaderos, la Plaza 23 de Marzo y la Feria Modelo de Calama por nombrar a algunos sectores en donde funcionó este punto de encuentro de la familia calameña, retornando a uno de estos lugares como resulta ser la ex finca San Juan o población Anaconda de la capital de la provincia El Loa en la actualidad.
También resaltó la llegada de los circos en aquella época que era de real fiesta e inicio de la primavera, algo que sobre todo marcaba la alegría de las familias en la provincia El Loa.
1915 y tradiciones Época en que las Fiestas Patrias se conmemoraban con programas especialmente diseñado por la ocasión, tal como aconteció en Chuquicamata.
1970 de gala. Las personas en aquella época adquirían prendas de vestir nuevas, con la finalidad de celebrar las Fiestas Patrias .
50′ década. Se destacaban las fondas populares con las tradicionales retretas militares al mejor estilo de los clásicos universitarios que se realizaban en el Estadio Municipal.( El Mercurio de Calama).
http://www.revistatecnicosmineros.com/2017/09/fiestaspatrias-loinos-recuerdan-como-se-celebraba-el-18-en-chuqui-y-calama/



La revista escolar El Topater, es conocida en Calama, entrega datos interesantes, para la comunidad,  no está digitalizada, se puede comprar en un kiosko en Calama.




















Portada de la Revista Digeder






Arte
 En todas las épocas han existido expresiones artísticas y cuando se formó la Primera Junta de Gobierno, el 18 de septiembre de 1810, Chile logró su independencia de la Corona Española. Por eso es que cada año celebramos el Mes de la Patria, recordando lo que corresponde a nuestras tradiciones. A continuación  se muestra a través de la pintura chilena que  ha evolucionado a partir  del criollismo en los inicios de la República estilo heredado o de tiempos de la Colonia, con la interpretación personal de artistas vanguardistas, quienes han determinado la visión nacional de los símbolos que nos unen como país, mostrando los bailes, las festividades y personajes emblemáticos, creando una temática que en el siglo XX conocerá como criollismo y costumbrismo.  
Aquí están las obras del sitio que mejor ilustran nuestras tradiciones:

•Campesinos chilenos, de Juan Mochi


 Campesinos chilenos
Autor: Juan Mochi
 Técnica: Óleo sobre tela
 Colección: Museo Nacional de Bellas Artes

 "Campesinos chilenos" es un pequeño boceto donde se refleja una dirección pictórica más suelta orientada al estudio de las formas en combinación con la iluminación. El resultado es una plástica más libre que se acerca y define mucho más que el retrato o el bodegón, la representación popular y costumbrista. Como director de la Academia de Pintura, Mochi formó a la Generación de Maestros de la Pintura Nacional como Pedro Lira y Juan Francisco González. 
 
•Carretelas en la Vega de Juan Francisco González


 
Carretelas en la vega

Autor: Juan Francisco González

 Técnica: Óleo sobre tela

 Colección: Museo Nacional de Bellas Artes

La pintura de Juan Francisco González se asocia a la gran renovación pictórica de comienzos del siglo XX, muchas veces mal entendida y rechazada por la crítica y el público de ese entonces. Era la época en que la escena artística nacional recibe las primeras influencias de las vanguardias europeas. Por su tendencia a exaltar el cromatismo y la búsqueda de la luz, llevó a la crítica a considerar su pintura dentro del impresionismo. Sin embargo, aunque tome de él algunas de sus técnicas, González representa la continuidad de una tradición naturalista que según sus propias palabras, nunca abandonó. "Carretelas en la vega" nos muestra al artista en su madurez, tanto en la forma, en el despliegue suelto y libre del pincel como en la temática donde exalta lo cotidiano en una visión apasionada, que perduró toda su obra.

•18 de septiembre de Israel Roa



18 de Septiembre
Autor: Israel Roa
 Técnica: Óleo sobre tela
 Colección: Museo Nacional de Bellas Artes
 Israel Roa fue compañero de generación de Sergio Montecino y Roser Bru con quienes compartió la cercanía con las temáticas populares ingenuas y formalmente la utilización de técnicas expresionistas. En "18 de septiembre" Roa presenta sus preferencias estéticas en donde un vigoroso expresionismo figurativo de elementos voluptuosos y un sólido dibujo sirve de soporte a un motivo popular y nacional.
•El huaso y la lavandera, de Mauricio Rugendas

El Huaso y la lavandera
Autor: Mauricio Rugendas
 Técnica: Óleo sobre tela
 Colección: Museo Nacional de Bellas Artes
"El huaso y la lavandera" es un célebre boceto de Mauricio Rugendas que comprueba la gran capacidad del artista de captar armónicamente la situación instantánea popular, producto de una exhaustiva preparación anterior por medio de bocetos de dibujo. La pequeña superficie del boceto está animada por una pincelada ágil en tonos cálidos con una composición equilibrada que se ajusta a la situación del modelo. Rugendas tampoco escapó al encanto de los pintores del momento por las situaciones populares.
•El jugador de chueca, de Nicanor Plaza


El jugador de chueca
Autor: Nicanor Plaza
Técnica: Escultura en bronce
 Colección: Museo Nacional de Bellas Artes
A la obra "El jugador de chueca" se la identifica por parte de los críticos como una de las mejores esculturas de Nicanor Plaza. A pesar de la idealización romántica del indígena y el apego a patrones estilísticos europeos, se trata de una pieza de volúmenes precisos que hablan de un modelado pulcro. Las líneas son finas y el equilibrio de la figura se encuentra apoyada en la vara que no es un mero elemento decorativo.
 •Escena en carro de tercera de Exequiel Plaza


Escena en carro de tercera
Autor: Exequiel Plaza
Técnica: Óleo sobre tela
Colección: Pinacoteca, U. De Concepción
 La obra de Exequiel Plaza transitó de un realismo académico en sus inicios, evolucionando luego hacia un idealismo que no se aleja de la representación objetiva. Practicó con maestría el retrato aunque manifestó un mayor interés por las temáticas como en "Escena en carro de tercera", pintura que lo muestra en una faceta cercana al realismo social que se practicaba en Europa una vez avanzado el siglo XX. Plaza gustaba de los tonos cálidos como forma de representar la figura humana en su dimensión vital y dinámica.  
•Fonda de fiesta de Julio Escámez


Fonda de fiesta
Autor: Julio Escámez
 Técnica: Óleo sobre tela
 Colección: Museo Nacional de Bellas Artes
 Julio Escámez estudió en la Academia de Bellas Artes de la Universidad de Chile y formó parte de la nueva escuela de muralistas junto a Gregorio de la Fuente. La importancia de Escámez para l0a muralística se confirma en los numerosos frescos que realizó alrededor del mundo y en Chile. En "Fonda de fiesta" traslada las formas características del mural a la tela, donde se deja ver el tratamiento exótico de las figuras.  
•La pampilla de Coquimbo de Israel Roa  
La pampilla de Coquimbo
Autor: Israel Roa
 Técnica: Óleo sobre tela
 Colección: Museo Nacional de Bellas Artes
Roa no fue un artista preocupado de los detalles de la representación tradicional, más bien en su obra se encuentra una síntesis de las formas, especialmente de las figuras. Su tránsito por la acuarela, donde fue uno de los más valorados, es significativo para un desarrollo sintético de su pintura. En la obra "La pampilla de Coquimbo" las figuras se encuentran en la síntesis antes expresada junto al motivo predilecto del pintor: La representación de la escena popular.  
•La zamacueca de Arturo Gordon


La zamacueca  
Autor: Arturo Gordon
 Técnica: Óleo sobre tela
 Colección: Museo Nacional de Bellas Artes
Gordon aborda la temática popular sin la picardía y el provincialismo del siglo XIX. El pintor se involucró e identificó con sus personajes imponiendo una emotividad mediante la brusquedad de la pincelada y un fuerte juego de luces y sombras. Gordon es un antecedente importante a la pintura social de los 60, aunque el mundo que describe es uno que con los años se hace menos numeroso debido a la migración de la vida rural a la ciudad. "La zamacueca" es una obra que pertenece al mundo campesino, donde el artista logra la penetración en la representación con vigorosas pinceladas empastadas. 
•Niños con manicero de Reinaldo Villaseñor


Niños con manicero
Autor: Reinaldo Villaseñor
 Técnica: Óleo sobre tela
 Colección: Privada
Reinaldo Villaseñor fue alumno de Pablo Burchard, sin embargo siguió una tendencia pictórica personal que se manifestó en una pintura cercana al fauvismo, tratando colores puros suavizados con la aplicación de empastes en blanco. "Niños con manicero" es una obra en la que Villaseñor se ajusta al estilo fauve tanto en la temática como en la técnica empleada.  
•Paisaje campesino, de Juan Mochi


Paisaje campesino
Autor: Juan Mochi
Técnica: Óleo sobre tela
Colección: Museo Nacional de Bellas Artes
 El pintor florentino Juan Mochi fue contratado por el gobierno chileno para hacerse cargo de la Academia de pintura como su tercer director. Fue un maestro que se adaptó al requerimiento de los pintores jóvenes de la época y se vio afectado en el cambio de la escuela neoclásica-romántica hacia el naturalismo donde la pincelada y los colores se expanden y relajan. Sin embargo, Mochi conservó de la escuela europea la precisión de la composición y la disposición ordenada de los colores. "Paisaje campesino" demuestra la combinación del motivo popular naturalista con el academicismo ordenado y pulcro.

•Retrato de don Bernardo O' Higgins, de José Gil de Castro


 
Retrato de Don Bernardo O' Higgins
Autor: José Gil de Castro (Mulato Gil)
Técnica: Óleo sobre tela
Colección: Museo Histórico Nacional
El "Retrato de Don Bernardo O'Higgins" fue una de las tantas obras que Gil de Castro hizo a su protector, donde el pintor desarrolla una de sus facetas mas recurrentes como fue la representación de personajes uniformados. Gil de Castro vio en el uniforme militar una posibilidad de explorar en tonos y superficies distintos y con mayor riqueza que los trajes habituales. Acompaña lo anterior el uso de efectos dramáticos en las montañas y en las escenas secundarias propio de influencias europeas.
•Tropilla de Rafael Correa


 Tropilla
Autor: Rafael Correa
 Técnica: Óleo sobre tela
 Colección:
Rafael Correa fue alumno de Juan Mochi y Pedro Lira y se destacó en su periodo temprano por sus motivos costumbristas de la Zona Central. Su técnica se mantuvo fielmente en el academicismo en el cual fue formado, sin embargo en "Tropilla" se deja ver una modulación de la luz cercana al impresionismo debido a la pertinencia en la ambientación.
 
•Velorio del angelito de Arturo Gordon


El velorio del angelito
Autor: Arturo Gordon
 Técnica: Óleo sobre tela
 Colección: Museo Nacional de Bellas Artes
Arturo Gordon realizó una pintura influenciada en su primera etapa por el impresionismo y por Álvarez de Sotomayor. Luego las temáticas campesinas dominaron gran parte de su obra como en "El velorio del angelito" mientras que su pincelada fue adquiriendo fuerza y prestancia. Gordon fue un pintor temático y la crítica señala sus mejores logros alejados de los motivos idealizados de la vida rural.
 
•Zamacueca de Manuel Antonio Caro


 La zamacueca
Autor: Manuel Antonio Caro
Técnica: Óleo sobre tela
 Colección: Presidencia de la República
Manuel Antonio Caro se destacó por la capacidad para retratar las costumbres de la sociedad urbana nacional del siglo XIX. "La zamacueca" es una pintura costumbrista de estilo académico donde se relata narrativamente una situación característica de la época.

http://www.portaldearte.cl/especial/septiembre.htm
La información que está plasmada en este blog, corresponde a mi material personal, de textos escolares, blogs e internet, el objetivo es dar a conocer parte de nuestra historia

Link: https://youtu.be/y0cuXnVDyEs

Patricia Marangunic Medina 

No hay comentarios:

Publicar un comentario