Roberto
Doveris, dice que la participación chilena en el Festival de Cannes ha sido
fluctuante. Que se comenzó a posicionar en el certamen a dos años que se
abriera la muestra Quinzaine des Réalisateurs en 1968 hasta 1975 y que estuvo
presente ininterrumpidamente con películas en la selección en el marco del
Nuevo Cine Chileno.
Hay 10
cintas seleccionadas de Aldo Francia, Helvio Soto, Pedro Chaskel, Raúl Ruiz,
Enrique Urteaga y Patricio Guzmán en la muestra.
Durante
la dictadura militar el cine chileno disminuyó su producción en forma
dramática, casi hasta la extinción. Sólo se la película “Julio comienza en
Julio” de Silvio Caiozzi, el año 1979, y una coproducción con Brasil y Francia
dirigida por Pierre Kast en la que Chile tuvo poca relevancia.
A fines
de los noventa seleccionan la cinta chilena“El Entusiasmo” (1998) de Ricardo
Larraín, mostrando que el cine tuvo que vivir un proceso de regeneración, tanto
interno como externo, para poder retomar el camino de los cineastas de los
sesenta y los setenta.
Con la
creación de fondos estatales para el apoyo de la cinematografía, en los
noventa, fue un primer paso para la restitución de esta industria lo que
permite su activa presencia de películas chilenas en Cannes los siguientes
catorce años.
El año
2004 se reactiva el cine local en las
salas del festival, dado que Andrés Wood es seleccionado con “Machuca.
El 2009 se presenta en Cannes “Tony Manero” de
Pablo Larraín, la cual recibe elogios por parte de la crítica, la prensa y el
público. Y también seleccionan “Navidad” de Sebastián Lelio
El 2010
la realizadora Marialy Rivas exhibe “Blokes”, su primer cortometraje y
nuevamente Patricio Guzmán exhibe el documental “Nostalgia de la luz”.
El 2011 por
segunda vez seleccionan un film chileno llamado “Bonsái”, de Cristián Jiménez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario